Imagem card

Conjunto Sanatorial Octávio de Freitas (Complejo Sanatorial Octávio de Freitas)

El Conjunto Sanatorial Octávio de Freitas, el más antiguo complejo hospitalario dedicado al tratamiento de la tuberculosis en Pernambuco, fue nombrado en honor al médico sanitario de Piauí que, en Recife, tuvo una gran participación en la regulación de las medidas de higiene y en el combate a las epidemias , Octavio de Freitas .

Conjunto Sanatorial Octávio de Freitas (Complejo Sanatorial Octávio de Freitas)

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 14/06/2023

Por: Cristiano Felipe Borba do Nascimento - Arquitecto y Urbanista, Doctor en Desarrollo Urbano y Analista C&T - Fundaj

Es el complejo hospitalario más antiguo dedicado al tratamiento de la tuberculosis en Pernambuco. Recibió su nombre en honor al médico especialista en salud pública nacido en el Estado de Piauí que, en Recife, tuvo una gran contribución en la regulación de las medidas de higiene y en el combate a epidemias — como la gripe española— fundando, a principios del siglo XX, la Liga Pernambucana contra a Tuberculose.

 

Este nombre, de hecho, se le dio después de la ampliación del llamado Sanatório de Tuberculose do Sancho en 1956, que a su vez, había sido construido entre 1938 y 1946 por el Departamento de Obras do Ministério da Educação e Saúde (Departamento de Obras del Ministerio de Educación y Salud) según un proyecto estándar adoptado por el gobierno brasileño en ese momento.

 

El edificio Sancho estaba ubicado en el bairro de Tejipió, en el extremo oeste del municipio de Recife, hasta entonces aún aislado y con terrenos a una altitud superior a la de la llanura costera en la zona central de la ciudad, además de disponer de numerosas áreas verdes y aire más puro que las regiones densamente pobladas de la época. Estas eran una serie de condiciones recomendables para la implementación de un centro para el tratamiento de la tuberculosis, conforme los preceptos que regían los modernos sanatorios de Europa.

 

La ampliación, a su vez, se realizó como un anexo al primero edificio, teniendo estas nuevas instalaciones una estructura de pabellones — bloques largos con tendencia horizontal, de planta baja o pocos pisos, destinados a separar de forma eficiente el área médica y la enfermería, manteniendo óptimas condiciones de iluminación y ventilación de los espacios. Esta configuración era algo totalmente diferente a lo que se veía en el sanatorio original, organizado volumétricamente como un bloque único.

 

Esta extensión fue concebida a partir del modelo adoptado por el Hospital da Curicica en Río de Janeiro, ejecutada cinco años antes y proyectada por el arquitecto modernista Sérgio Bernardes. El sistema de pabellones, además de separar de forma más organizada las diferentes categorías de pacientes, fue una directriz relativamente reciente en la década de 1950 en Brasil, adoptada a partir de la Campanha Nacional contra a Tuberculose que comenzó en 1948.

 

Después de la ampliación y el cambio de su nombre original, el Conjunto Sanatorial Octávio de Freitas tenía un total de 453 camas, 200 en el anterior bloque único vertical y 235 en el nuevo bloque de pabellones.

 

Cabe señalar que este abanico de acciones modernizadoras estuvo también acompañado por una expansión de la red estatal de dispensarios. Estos edificios de menor tamaño, ubicados de manera descentralizada en áreas urbanas y destinados al diagnóstico precoz de la tuberculosis en la población, tenían una ingeniosa distribución espacial de separación entre médicos y pacientes: el uso de una pantalla translúcida que subdividía los ambientes de trabajo y permitía la inspección médica y el cribado sin contacto entre los individuos.

 

 

 

Recife, 5 de febrero de 2021.

fuentes consulted

BRASILEIRO, Carolina da Fonseca Lima. Arquitetura antituberculose em Pernambuco: um estudo analítico dos dispensários de tuberculose de Recife (1950-1960) como instrumentos de profilaxia da peste branca. 2012. Dissertação (Mestrado em Desenvolvimento Urbano) – Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Urbano, Universidade Federal de Pernambuco, Recife, 2012.

 

VAINSENCHER, Semira Adler. Octávio de Freitas. In: Pesquisa Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2005. Disponível em: https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/pt-br/artigo/octavio-de-freitas/. Acesso em: 26 maio 2020.

cómo citar este texto

NASCIMENTO, Cristiano Felipe Borba do. Conjunto Sanatorial Octávio de Freitas. In: Pesquisa Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2021. Disponible en:https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/artigo/conjunto-sanatorial-octavio-de-freitas-complejo-sanatorial-octavio-de-freitas/. Acceso: dia mês ano. (Ex.: 10 fev. 2021.)