Imagem card

Casa da Rabeca: cultura y tradición del Estado de Pernambuco, Brasil

Casa da Rabeca do Brasil fue fundada el 21 de abril de 2002, cumpliendo un sueño del Maestro Salustiano, el espacio ubicado en la ciudad de Tabajara, en Olinda, está dedicado a la preservación de la cultura y tradición del Estado de Pernambuco. Actualmente dedicado a presentaciones de baile, talleres, maracatus rurales y encuentros de caballos marinos, así como espectáculos de música regional.

Casa da Rabeca: cultura y tradición del Estado de Pernambuco, Brasil

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 28/04/2023

Por: Cláudia Verardi - Bibliotecario de la Fundación Joaquim Nabuco - Doctorado en Bibliotecología y Documentació

La cultura del Estado de Pernambuco, una de las culturas más ricas y diversificadas de Brasil, tiene base luso - brasileña, con influencias principalmente de las culturas indígena, africana, judía y holandesa.

 

El Carnaval es la época del año en que las manifestaciones populares se vuelven más visibles tanto para los pernambucanos como para los visitantes del resto del país o del extranjero, pues se multiplican las presentaciones de Maracatu, CaboclinhoCoco de RodaCiranda, Frevo, entre otras. También hay otros movimientos culturales en el Agreste y el Sertão, como los Papangus de Bezerros y los Caretas de Triunfo.

 

El período de junio en Pernambuco también es bastante significativo y marca un período de numerosas presentaciones culturales. Especialmente los Maracatus de baque solto o baque virado destacan en esta época del año.

 

La Casa da Rabeca do Brasil fue fundada el 21 de abril de 2002, realizando un sueño del Maestro Salustiano.

 

La rabeca es un instrumento musical de cuerda similar al violín que, a pesar de su similitud, tiene algunos aspectos divergentes. La construcción de los dos instrumentos es diferente porque la rabeca, a diferencia del violín, no sigue una norma y, por tanto, puede presentar diferentes tamaños, formas, número de cuerdas, afinaciones y materiales utilizados para su fabricación. Otro aspecto que distingue a los dos instrumentos es la forma de tocar: el violín generalmente se coloca debajo de la barbilla del músico, mientras que el violín generalmente se apoya sobre el pecho o sobre el hombro izquierdo del intérprete (como algunos instrumentos medievales).

 

Manoel Salustiano Soares, el Maestro Salustiano o Maestro Salu, nació el día 12 de noviembre de 1945 en Aliança, en la Zona de la Mata, norte de Pernambuco.

 

El Maestro Salu era músico, productor, artesano y también profesor y gran colaborador de la difusión y preservación de la cultura nordestina a través de la improvisación de la viola, de la ciranda, el pastoril, el coco, el maracatu, el caboclinho, del mamulengo, el forró, así como de otras manifestaciones populares del folclore nordestino.

 

Demostrando una enorme afinidad con la rabeca con la cual hacía una singular fusión de ritmos del folclore nordestino, el maestro participaba de giras nacionales e internacionales.

 

El trabajo consistente dirigido a la divulgación y preservación de manifestaciones culturales tradicionales rindió al maestro la encomienda del Mérito Cultural Brasileño en 2001.

 

El Maestro Salu también fue el creador del “Encontro de Cavalo Marinho” en 1995, sin embargo, el popular folguedo recibió el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de Brasil, junto con el Maracatus de Baque Solto y Baque Virado, 19 años después, en 2014.

 

El espacio ubicado en la ciudad de Tabajara, en Olinda, está dedicado a la preservación de la cultura y tradición del Estado de Pernambuco. El reducto de los artistas populares, en sus inicios, no era más que una carpa cubierta con pajas de cocoteros que, casualmente, es el árbol símbolo de Olinda. Funcionaba solo los domingos y reunía tocadores de rabeca, acordeón, zabumba, pandeiro, triángulo, emboladores de coco, maestros de maracatu, cavalo marinho, cirandeiros, así como sus familiares y amigos de la Zona da Mata Norte de Pernambuco.

 

La Casa da Rabeca do Brasil actualmente se dedica a las presentaciones de danzas, talleres, encuentros de maracatus rurales y cavalo-marinho, además de conciertos de música regional, que ocurren durante todo el año. En el período de carnaval, la Casa recibe Maracatu Piaba de Ouro (fundado por el Maestro Salu), caboclinhos, bueyes, burras, troças, osos. Ya en el período de la Navidad, es común subir haber presentaciones de pastoril, ciranda e cavalo-marinho, incluso el del Boi Matuto que Maestro Salu creó en 1968.

 

El espacio ya se ha animado varias veces con el talento de músicos conocidos como Geraldinho Lins, Santanna, Alcymar Monteiro, Petrúcio Amorim, Irah Caldeira, Antonio Carlos Nóbrega, Nadia Maia, Cristina Amaral, Sirano & Sirino, Genival Lacerda, Mazinho de Arcoverde, Lia de Itamaracá, entre otros.

 

La Casa da Rabeca posee una gran infraestructura para el público: área interna y externa para las diversas presentaciones, un bar, salón de bailes, mesas, estacionamiento y una tienda, donde se venden productos que alguna vez fueron elaborados por el propio Maestro que dejó el legado a sus hijos, tales como rabecas, alfaias, pandeiro, mamulengos, además de piezas de la artesanía de arcilla de Caruaru.

 

Dentro de las celebraciones del Ciclo Navideño de 2018, la Casa da Rabeca y la familia Salustiano promovieron, durante el 24.º Encuentro de Cavalos Marinhos, (evento gratuito en el espacio cultural) el pre lanzamiento de un documental llamado “Salustianos”; de Tiago Leitao que presenta a los herederos del Maestro Salustiano (15 hijos de nueve esposas diferentes) y la lucha de estos para preservar el legado del Padre. La película retrata también cómo las tradiciones son transmitidas de generación en generación, a través de hijos, nietos y bisnietos, de los que se dedican a la cultura popular en el día a día.

 

El director del largometraje inicialmente tuvo la idea de producir un documental sobre los herederos culturales de Salustiano como, por ejemplo: Chico Science, Antônio Carlos Nóbrega, Siba, entre otros, con la producción que fue iniciada en 2012, sin embargo, la película trae testimonio de los once hijos del maestro que continuaron la tradición dejada por el padre después de su muerte en agosto de 2008, además de imágenes de archivo sobre grupos culturales de la Zona de Mata Norte.

Pedro Salustiano, uno de los hijos de Maestro Salú, dirige la Casa da Rabeca que presenta, según su propio testimonio, lo que hay de más genuino en la cultura nordestina en todas las épocas del año.

 

La Casa da Rabeca más que un espacio para presentaciones de música y danza, traduce un fuerte deseo de perpetuar la cultura nordestina en su forma más pura, creativa y cautivadora porque envuelve amor a las tradiciones. 

 

 

 

Recife, 15 de enero de 2020.

fuentes consulted

AUGUSTO, Victor. As sementes que Mestre Salustiano deixou. Disponível em: <https://blogs.ne10.uol.com.br/social1/2018/08/12/as-sementes-que-mestre-salustiano-deixou/>. Acesso em: 03 dez. 2019.

 

A CASA da rabeca [site oficial]. Disponível em: <http://www.casadarabeca.com.br/>.  Acesso em: 18 out. 2018.

 

CASA da Rabeca [Foto neste texto]. Disponível em: <http://observatoriodeolinda.com/tag/casa-da-rabeca/>. Acesso em: 15 jan. 2020.

 

CASA da Rabeca comemora 16 anos. 2018. Disponível em: <https://www.diariodepernambuco.com.br/noticia/viver/2018/05/casa-da-rabeca-comemora-16-anos.html>. Acesso em: 03 dez. 2019.

cómo citar este texto

VERARDI, Cláudia Albuquerque. Casa da Rabeca: cultura y tradición del Estado de Pernambuco, Brasil. In: Investigación Escolar. Recife: Fundación Joaquim Nabuco, 2020. Disponible en:https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/artigo/casa-da-rabeca-cultura-y-tradicion-del-estado-de-pernambuco-brasil/. Acceso el: día mes año. (Por Ej.: 6 ago. 2020.)