Origen del Carnaval
Diez mil años antes de Cristo, hombres, mujeres y niños se reunían en verano con rostros enmascarados y cuerpos pintados para espantar a los demonios de la mala cosecha. Se buscan los orígenes del carnaval en las celebraciones más antiguas de la humanidad, como por ejemplo las Fiestas Egipcias que homenajeaban a la diosa Isis y al Toro Apis. Los griegos celebraban con grandiosidad las Fiestas Lupercales y Saturnales la celebración del regreso de la primavera, que simbolizaba el Renacer de la Naturaleza. Pero todos estaban de acuerdo que las grandes fiestas, como el carnaval, se asocian a fenómenos astronómicos y a ciclos naturales. El carnaval se caracteriza por fiestas, diversiones públicas, bailes de máscaras y manifestaciones folclóricas. En Europa, los carnavales más famosos fueron o son: los de París, Venecia, Múnich y Roma, seguidos de Nápoles, Florencia y Niza.
Carnaval en Brasil
Se llamó al carnaval Entrudo por influencia de los portugueses de la Isla de Madeira, Azores y Cabo Verde, que trajeron bromas de loucas correrias, mela-mela de harina, agua con limón, en 1723, y luego surgieron las batallas de confetis y serpentinas. En Brasil, la tradición es celebrar el carnaval el sábado, domingo, lunes y martes que preceden los cuarenta días que van desde el Miércoles de Ceniza hasta el Domingo de Pascua. En Bahía, también se celebra el jueves de la tercera semana de Cuaresma, pero cambia de nombre y se conoce como Micareta. Esa fiesta originó a muchas otras en estados del Nordeste, todas tienen características baianas (que se origina en Bahía), con la presencia indispensable de los Tríos Eléctricos y se realizan durante todo el año; en Fortaleza se realiza el Fortal; en Natal, el Carnatal; en João Pessoa, la Micaroa; en Campina Grande, la Micarande; en Maceió, el Carnaval Fest; en Caruaru, el Micarú; en Recife, el Recifolia, que ya no existe.
Carnaval en Recife
Siglo XVII - Según las tradiciones antiguas, a finales del siglo XVII, había las Empresas de Cargadores de Azúcar y las Empresas de Cargadores de Mercancías. En general, esas empresas se reunían para acordar cómo celebrar algunas celebraciones, especialmente la Festa de Reis (Fiesta de Reyes). Ese grupo de trabajadores se constituía sobre todo en personas negras, libres o esclavos, que suspendían sus actividades a partir del día que precede la festa de Reis (fiesta de Reyes). Se reunían temprano, formando cortejos que consistían en ataúdes de madera que eran cargados por el grupo celebrante y, sentado sobre el ataúd, había una persona que llevaba una bandera. Caminaban mientras improvisaban canciones a paso de marcha, y se podían escuchar los cohetes en gran parte de la ciudad.
Siglo XVIII - Los Maracatus de Baque Virado o Maracatus de Nação Africana (ritmo musical) surgieron a partir del siglo XVIII. Melo Morais Filho, un escritor del siglo pasado, en su libro "Festas e Tradições Populares" (Fiestas y Tradiciones Populares), describe una Coronación de un Rey Negro, en 1742. Pereira da Costa, en la página 215 de su libro titulado "Folk-lore Pernambucano" (Folclore de Pernambuco), transcribe un documento sobre la coronación del primer Rey del Congo, celebrada en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, de la Parroquia de Boa Vista, en Recife. Los primeros registros de esas ceremonias de coronación datan de la segunda mitad de ese siglo, en las iglesias de Recife, Olinda, Igarassu e Itamaracá, en el estado de Pernambuco, y las hermandades de Nuestra Señora del Rosario de los Negros y de San Benito las promovieron.
Siglo XIX - Tras la abolición de la esclavitud, en 1888, los señores y autoridades de la época permitieron el surgimiento de las primeras agremiaciones carnavalescas, formadas por trabajadores urbanos en los antiguos barrios comerciales. Se supone que las fiestas de los Reyes Magos inspiraron la alegría que existe en el carnaval de Recife. Según dicen las personas que participaron en esos carnavales, es posible que el primer club que surgió fue el dos Caiadores. Su sede estaba en la Calle do Bom Jesus y se fundó, entre otros, por el portugués Antônio Valente. El lunes de carnaval, por la tarde, el club iba a la Matriz de San José, tocando una hermosa marcha carnavalesca y los socios cargaban cubos, botes de pintura, escaleras y palos con pinceles, subían los escalones de la iglesia y pintaban, de manera simbólica. Originario de los Caiadores, el Bloque das Pás de Carvão surgió en 1888, pero en 1890 cambió su nombre para Club Carnavalesco Misto das Pás. Había otros clubes en el barrio de Recife: Xaxadores, Canequinhas Japonesas, Marujos do Ocidente y Toureiros de Santo Antônio.
Siglo XX - El carnaval de Recife era formado por varias sociedades carnavalescas y recreativas, entre ellas se destacaba el Club Internacional, también conocido como club de los ricos, su sede se ubicaba en la Calle da Aurora, en Palácio das Águias. La sede de la Tuna Portuguesa, hoy conocida como Club Português, se ubicaba en la Calle do Imperador. La Charanga de Recife, una sociedad musical y recreativa, tenía su sede ubicada en la Avenida Marquês de Olinda y la Recreativa Juventude, agremiación que reunía en sus salas la mocedad del barrio São José. El carnaval del inicio de ese siglo se realizaba en la Calle da Concórdia, Calle da Imperatriz y Calle Nova, donde desfilaban papangus (personas que se disfrazaban en las fiestas carnavalescas) y máscaras de fronha (fundas de encaje metidas en la cabeza, en las faldas de la cintura para abajo y otra sobre los hombros), estas personas enmascaradas siempre se presentaban en grupos. En esos tiempos, Recife no sabía qué era la electricidad, la iluminación pública se hacía mediante faroles que quemaban dióxido de carbono. Durante los días de carnaval, los medios de transporte que iban desde el suburbio para la ciudad siempre estaban abarrotados. Las líneas se hacían por los trenes de Great Western y Trilhos Urbanos de Recife, conocidos como maxambombas, y transportaban los juerguistas de Várzea, Dois Irmãos, Arraial, Beberibe y Olinda. La Companhia de Ferro Carril, con tranvías tirados por burros, transportaba juerguista de Afogados, Madalena y Encruzilhada. Los siguientes clubes se presentaron entre 1904 y 1912: Cavalheiros de Satanás, Caras Duras, Filhos da Candinha y U.P.M.; ese último se creó como chiste a los hombres que ya no tenían virilidad.
El Corso - recurría el siguiente itinerario: Plaza de la Facultad de Derecho, saliendo por la Calle do Hospício, siguiendo por la Calle da Imperatriz, Calle Nova, Calle do Imperador, Princesa Isabel y, por fin, deteniéndose en la Plaza de la Facultad. El corso era formado por coches tirados por caballos como: cabriolé, carreta, birlocho y otros. En corso, las bromas eran con confeti y serpentina, agua con limón y tubos con agua perfumada. También había camiones y carretas tiradas por caballo y muy adornadas, chicos y chicas tocaban y cantaban marchas de la época dando una alegre musicalidad al evento. Fanfarrias contratadas por las familias, desfilaban en bellas carrozas.
Recife, 21 de julio de 2003.
cómo citar este texto
Lima, Cláudia M. de Assis Rocha. Carnaval de Pernambuco. In: Pesquisa Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2003. Disponible en: https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/artigo/carnaval-de-pernambuco/. Acceso el: día mes año. (Por Ej.: 6 ago. 2020.)