Imagem card

Theatro da Paz (Belém, PA)

El 3 de marzo de 1869 se colocó la primera piedra del Theatro de Nossa Senhora da Paz. El nombre es una referencia a la expectativa de terminación de la Guerra de Paraguay (1864-1870). Algún tiempo después, se cambió oficialmente a Theatro da Paz.

Theatro da Paz (Belém, PA)

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 07/04/2022

Por: Júlia Morim - Consultor Fundação Joaquim Nabuco / Unesco - Científico Social, Magíster en Antropología

El Theatro da Paz, ubicado en Belém, capital del Estado de Pará, es una edificación en estilo neoclásico que sigue las normas de los teatros de ópera, buscando condiciones perfectas de acústica y visibilidad. Su tamaño y grandiosidad es fruto de la riqueza originada por la exportación del látex en la segunda mitad del siglo XIX. La Fiebre del Caucho, como se conoció el período, impulsó un gran crecimiento económico en la región amazónica, haciendo que la aristocracia local anhelara un teatro de gran tamaño, con capacidad para promover espectáculos del género lírico, muy apreciados en la época.

El proyecto arquitectónico, encargado por el gobierno, es del ingeniero militar José Tibúrcio de Magalhães y fue inspirado por el Teatro Scalla de Milán, en Italia. Magalhães, sin embargo, no pudo acompañar la ejecución del proyecto, que fue asumido por el ingeniero Antônio Augusto Calandrini de Chermont, quien realizó varios cambios a la propuesta original, modificando toda la fachada y creando aberturas laterales.

El 3 de marzo de 1869 se colocó la primera piedra del Theatro de Nossa Senhora da Paz. El nombre es una referencia a la expectativa de terminación de la Guerra de Paraguay (1864-1870). Algún tiempo después, se cambió oficialmente a Theatro da Paz.

La construcción del edificio tuvo lugar entre 1869 y 1874. Después de varias dificultades que involucraron a ingenieros, gobierno y constructores y con un costo final muy superior al planeado, el teatro se inauguró el 15 de febrero de 1878.

La noche de apertura contó con la presencia de la alta sociedad de Belém, mientras la gente observaba el movimiento y la llegada de autoridades frente al teatro. Se presentó la ópera As Duas Órfãs, de A. D'Ennery, con los artistas de la Empresa Vicente.

La presencia del teatro en la Praça Dom Pedro II  impactó en los alrededores, valorizando la región y consolidándola como polo cultural de la ciudad de Belém. El teatro era un lugar para ver y ser visto — on muchas visitas ilustres, era común la presencia de la aristocracia, en un desfile de joyas y vanidades.

El teatro pasó por remodelaciones en el período de 1887 a 1890, con el objetivo principal de embellecer el edificio, exigido por la sociedad local, además de hacer correcciones en cuestiones estructurales. Las pinturas de la sala de conciertos son de este período, realizadas por los artistas Chrispim do Amaral y Domenico de Angelis. El techo del vestíbulo también fue pintado por el artista Angelis, pero esta pintura se perdió en un derrumbe del techo en los años 30.

Entre 1904 y 1905, el teatro sufrió una nueva gran reforma, justificada por una grieta en el frontón. Se rediseñó la fachada y se eliminó una de las siete columnas para mantener la paridad de las reglas clásicas. Tales alteraciones dieron un aspecto aún más imponente y lujoso al edificio.

En este punto, Belém comenzó a sufrir el declive del Ciclo del Caucho, y las inversiones culturales se vieron fuertemente sacudidas. Las instalaciones físicas del teatro se hacían cada vez más precarias. A pesar de esto, en la década de 1930, el Theatro da Paz acogió actuaciones importantes, con atracciones como la bailarina rusa Ana Pavlova y la cantante lírica Bidu Sayão.

En la década de 1960, el teatro pasó por varias reformas, incluso con la realización de una nueva pintura del techo del vestíbulo, con temática amazónica, por el artista Armando Balloni. En 1963, el teatro fue catalogado por el servicio del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (Sphan). Desde entonces, ha pasado por algunos trabajos de mantenimiento y modernización.

Actualmente, el teatro es el más grande de la región Norte y uno de los más lujosos del País. En el vestíbulo de entrada, hay bustos de mármol de carrara de los escritores brasileños José de Alencar y Gonçalves Dias, y paredes y techos pintados que representan artes griegas. La sala de espectáculos, en forma de herradura, tiene capacidad para novecientos asientos (originalmente eran mil y cien). Las sillas son de madera y paja, adecuadas para el clima de la región. El Salón Noble (Foyer) está decorado con espejos y candelabros de cristal francés y bustos de mármol de carrara de los compositores Carlos Gomes y Henrique Gurjão.

En 1996, por iniciativa de la Secretaría Ejecutiva de Cultura de Pará, en sociedad con la Fundación Carlos Gomes, se creó la primera orquesta en la historia del teatro: la Orquestra Sinfônica do Theatro da Paz (OSTP). La orquesta está dirigida actualmente por el director paraense Miguel Campos Neto.

 

 

 

Recife, 20 de mayo de 2014.

fuentes consulted

SOUZA, Roseana Silveira de. O Theatro da Paz e sua história. In: Theatro da Paz, 15 out. 2008. Disponível em: http://web.archive.org/web/20081015203521/http://www.theatrodapaz.pa.gov.br/historico3.htm. Acesso em: 25 maio 2014.

SOUZA, Roseana Silveira de. Teatro da Paz: histórias invisíveis em Belém do Grão-Pará. Anais do Museu Paulista, São Paulo, N. Sér., v. 18, n. 2, p. 93-121, jul./dez. 2010. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/anaismp/v18n2/v18n2a03. Acesso em: 20 maio 2014.

THEATRO da Paz. Disponível em: http://www.theatrodapaz.com.br. Acesso em: 20 maio 2014.  

cómo citar este texto

MORIM, Júlia. Theatro da Paz. En: PESQUISA Escolar. Recife: Fundación Joaquim Nabuco, 2014. Disponible en:https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/artigo/theatro-da-paz-belem-pa/. Acceso en: día mes año. (Ej.: 6 ago. 2022.)