La taieira es una danza-cortejo, de origen religioso y profano, cuyos participantes entonan cantos religiosos y populares, danzando y tocando instrumentos de percusión, acompañan la fiesta de Nuestra señora del Rosario de San Benedito, los santos patronos negros, conmemorada el día seis de enero (Día de Reyes).
Los más antiguos registros de la taieira en Brasil son, por lo que todo indica, del siglo XVIII, en conmemoración del matrimonio de Doña María I, realizadas en 1760, en Santo Amaro, en Bahia.
Hace algún tiempo, esa manifestación folclórica era encontrada en varias ciudades alagoanas, sergipanas y baianas. Hoy, sin embargo,la taieira continúa existiendo, de forma regular, en pocos locales, como en los municipios de Laranjeiras, São Cristóvão y Japaratuba, en Sergipe.
Las danzas de la taieira son ejecutadas en una rueda o en dos hileras. Sus personajes están compuestos por las Taieiras, danzarinas vestidas con blusa roja y falda blanca decorada con cintas de color; Guías o los jefes de los corredores o hileras, que usan una faja verde en la cintura y otra amarilla cruzando el pecho (los colores son invertidos en el otro cordón), pulseras, collares, un sombrero blanco con cintas y flores rojas, además de una pequeña cesta colgada en el brazo ; las Lacraias (corruptela de lacaia), jóvenes que llevan las sombrillas para las reinas y que no usan trajes especiales; Cascos, niños que aguardan a los reyes; Ministro, niño que acompaña el rey; Patrón, el chico que toca el tambor; Rey, el chico coronado y las Reinas, mujeres que usan traje de paseo común, con una mantilla de encaje bajo los hombros, un pañuelo blanco de forma triangular en la cabeza, preso por una cinta, y una corona de papel decorada con arena plateada, collares y pulseras. Un pedazo de palo con cerca de 70 cm, recubierto de papel y encima flores de plástico, le sirve de cetro.
Los trajes de los personajes masculinos son semejantes, distinguiéndose apenas por pequeños detalles. Todos usan pantalones rojos, con rayas amarillas en el lateral, camisas de mangas largas azules, también con tiras amarillas. Los accesorios son los que identifican a los personajes: el Patrón usa sombrero blanco y su tambor es decorado de amarillo y rojo; los Cascos visten un manto rojo, una corona de papel plateado y una espada de madera; el Ministro, un manto blanco, capa azul, espada y dorada con una media-luna y el Rey, un manto amarillo, capa azul con decoración de armiño, guantes, espada, corona dorada con una estrella dorada, medallas y “condecoraciones”.
Los instrumentos musicales con muelles utilizados son los querequexés, un tipo de ganzá hecho de Flandre (material laminado), y el tambor. En algunas danzas, llamadas combate, las varitas funcionan como instrumentos de marcación del ritmo.
La danza posee una coreografía sencilla, con pasos una vez lentos otra más rápidos, sincronizados con el canto y el batir de las varitas. Estas ocupan un lugar de destaque, no sólo por la frecuencia, como por la belleza del movimiento presentado. Durante los "combates", las danzarinas baten rítmicamente las varitas que traen con ellas y ejecutan movimientos sinuosos llamados de “media-luna”
Las Reinas son coronadas durante la misa, con la corona de Nuestra Señora del Rosario, que el padre toma en las manos, pone en sus cabezas, las bendices y se retira. Después de eso, las coronas de papel vuelven las cabezas de las Reinas. En seguida, las taieiras forman dos alas en la nave central de la Iglesia, hacen genuflexión y al sonido del tambor y de los querequexés (instrumento musical) alaban a los santos, ofreciéndoles flores:
Señor San Benedito, taiê
San Benedito tenga piedad
Aquí está su devota, taieira
Con su devoción, estaré
Después de las alabanzas, se retiran del templo sin dar la espalda al altar y siguen por las calles de la ciudad ejecutando su danza-cortejo.
La taieira es presentada en la Iglesia, para la coronación de las Reinas, y la alabanza de los santos en las residencias de las personas más destacadas da ciudad o en la frente de la Matriz.
Los cantos, con temas religiosos y profanos, alaban y piden protección a los santos, así como reflejan situaciones sociales del presente y del pasado,
Acordándose de la realeza del Congo:
¡Señora del Rosario
Señora del mundo
Dame un vaso de agua
O si no me hundo!
Catarina mubamba me mandó llamar
Alabó en tierra alabó en el mar
La reina del Congo me mando llamar
Tradicionalmente unida a las fiestas del ciclo natalino católico, la taieira actualmente es presentada también en festivales culturales y encuentros folclóricos. En Laranjeiras, la danza también hace parte de la fiesta de Bom Jesus dos Navegantes.
Recife, 26 de octubre de 2010.
fuentes consulted
DANTAS, Beatriz G. Taieira. Rio de Janeiro: Funarte, 1976. (Cadernos de folclore, 4).
CASCUDO, Luís da Câmara. Dicionário do folclore brasileiro. 11. ed. São Paulo: Global, 2001. p. 659-660.
RIBEIRO, Hugo Leonardo. Etnomusicologia das traieiras de Sergipe: uma tradição revista.2003. Dissertação (Mestrado em Musica) – Universidade Federal da Bahia. Disponível em: <http://www.bibliotecadigital.ufba.br/tde_arquivos/14/TDE-2005-03-03T142254Z-6/Publico/Dissertacao_S.pdf>. Acesso em: 22 out. 2010.
ROCHA, Jose Maria Tenório. Folguedos e danças de Alagoas: sistematização e classificação. Maceió: Comissão Alagoana de Folclore, 1984.
cómo citar este texto
Fuente: GASPAR, Lúcia. Taieira. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponível em: <https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/>. Acesso em: dia mês ano. Ex: 6 ago. 2009.