Imagem card

Quilombo de los Palmares

El quilimbo de los Palmares, nació de esclavos fugitivos, principalmente, de los ingenios de azúcar pernambucanos, que se agruparon inicialmente cerca de 70 kilómetros al oeste del litoral de Pernambuco, en la Sierra de la Barriga, local de densos bosques de palmeras.

Quilombo de los Palmares

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 04/04/2013

Por: Lúcia Gaspar - Bibliotecario de la Fundação Joaquim Nabuco

¡Sierra de la Barriga!
¡Barriga de negranina!
Las otras montañas se cubren de nieves,
¡De novia, de nubes, de verde!
Y tú, de Loanda, de paños-de la-costa,
¡De argollas, de piedritas, de quilimbos!

¡Sierra de la Barriga!
Te veo de la casa en que nací.
¡Que miedo dañado de negro fugitivo!...
Jorge de Lima


Donde hay esclavitud hay resistencia y uno de los tipos más característicos de resistencia negra en la lucha por la libertad fue la fuga y la formación de grupos de esclavos fugitivos.

En Brasil esos grupos fueron llamados principalmente de quilimbos o mocambos y sus miembros de quilimbolas, calhambolas o mocambeiros.

Durante más de 300 años de esclavitud en Brasil, los quilimbos funcionaron como “válvula de escape” para la falta de libertad y la violencia de las senzalas (casas de los esclavos).

Ya en 1597, en una carta del Padre Pero Lopes, provincial de los jesuitas en Pernambuco, existe referencias a grupos de esclavos redireccionado.

El quilimbo de los Palmares, nació de esclavos fugitivos, principalmente, de los ingenios de azúcar pernambucanos, que se agruparon inicialmente cerca de 70 kilómetros al oeste del litoral de Pernambuco, en la Sierra de la Barriga, local de densos bosques de palmeras (de ahí el nombre Palmares), con terreno accidentado, lo que dejaba el acceso más difícil.

El primer grupo de esclavos construyo sus mocambos en una aldea que fue denominada de Macaco, nombre que podrá ser de origen banto (raza negra del sur de África), a pesar de que los portugueses lo interpretaran como una mención al animal macaco. Era también llamada de Cerca Real y se volvió con la expansión del quilimbo su capital o cuartel general.

Palmares llegó a contar con nueve aldeas: Macaco, Andalaquituche, Subupira, Dambrabanga, Zumbi, Tabocas, Arotirene, Acualtene y Amaro.

El bosque daba al quilimbola casi todo lo que él necesitaba para vivir, como frutas para comer; hojas de palma, con la cual cubrían las tugurios, fibras para la confección de esteras, escobas, sombreros, cestos; o coco para hacer aceite; la cáscara de algunos árboles que servían para hacer ropas. Además de practicar la caza y la pesca, ellos plantaban maíz, yuca, fríjol, legumbres, tabaco y caña de azúcar, que abastecían a la comunidad y eran también comercializados con poblaciones vecinas.

El quilimbo era organizado como un pequeño Estado. Habían leyes y normas que reglamentaban la vida de sus habitantes, algunas hasta muy duras; robo, deserción u homicidio eran punidos con la muerte. Las decisiones eran tomadas en asambleas, de las cuales participaban todos los adultos, siendo aceptadas las decisiones pues resultaban de la voluntad colectiva.

Existen registros de la presencia permanente, además de negros, de mulatos, indios y blancos en las aldeas. Talvez la persecución existente en la época a minorías étnicas, como judíos, moros y otros, además del combate a las brujas, herejes, ladrones y criminales, pueda explicar que algunos blancos hayan ido a vivir en el quilimbo de Palmares.

Los negros palmarinos eran católicos. En las aldeas había iglesias y hasta padres católicos. Los habitantes hablaban varias lenguas y dialectos en Palmares, inclusive el portugués o un criolo de portugués, pero no se sabe cuál era la lengua común usada en el quilimbo.

Considerados como una grave amenaza para la clase de los propietarios rurales, señores-de-ingenios y latifundistas, el quilimbo fue sistemática y duramente reprimido. Existían los llamados capitanes-de los-bosques, especialistas en la captura de los negros fugitivos y periódicamente también eran organizadas expediciones para destruir sus escondites.

Las expediciones, también conocidas como “entradas”, entraban y buscaban en el bosque atrás de los negros “rebeldes”. A pesar de la frecuencia con que esas expediciones eran enviadas, surgieron diversos quilimbos en Brasil, principalmente en el Nordeste, y el de Palmares fue el más conocido por su organización y resistencia.

De 1602 hasta 1694, fueron enviadas diversas expediciones para destruir Palmares, tanto por los portugueses como también por los holandeses que invadieron Pernambuco, en 1630. En esa época, ya existía en el quilimbo cerca de 10 mil habitantes. Hasta 1640, Palmares creció tanto que los flamencos llegaron a considerarla “un serio peligro”, enviando dos expediciones para destruirlo, una en 1644 y otra en 1645, sin éxito.

Después de que los holandeses dejaran Brasil, en 1654, los portugueses organizaron innúmeras expediciones contra Palmares, poniendo en marcha, a partir de 1670, un plan de destrucción sistemática. Las batallas eran ensangrentadas, dándose bajas de los dos lados, pero sin ningún vencedor.

En 1674, fue enviada por el entonces gobernador de la provincia de Pernambuco, Pedro de Almeida, una gran expedición, con la presencia de indios y una tropa de negros llamada Terço de Henrique Dias, que había sido creada para combatir a los holandeses, sin embargo también esta vez la lucha terminó sin un vencedor.

En 1675, Manuel Lopes a frente de un gran ejército destruyó una de las aldeas de Palmares, capturando decenas de negros e instalándose en el local conquistado. En 1676, recibió la ayuda de un gran estrategista en la lucha contra quilimbolas e indios, Fernão Carrilho, el cual, en 1677, atacó de sorpresa Acualtene, montó su cuartel general en la aldea e hizo una serie de ataques, matando uno y tomando como prisioneros otros dos hijos de Ganga Zumba, el rey de Palmares, capturando después al propio rey.

El gobernador Pedro de Almeida temiendo una reorganización futura del quilimbo, propuso un acuerdo de paz a Ganga Zumba: Palmares debería someterse a la Corona Portuguesa en cambio de la libertad administrativa, seria considerada una villa y Ganga Zumba recibiría el cargo de maestre de campo.

Militarmente en desventaja el acuerdo fue aceptado, pero la decisión no agradó a todos los palmarinos. Ganga Zumba fue envenenado y Zumbi (jefe de la aldea Zumbi), se volvió el rey del quilimbo. Zumbi, el nuevo rey, consiguió derrotar todas las expediciones enviadas a Palmares, entre 1680 y 1691, tornándose temido y respetado.

En 1691, el nuevo gobernador de Pernambuco, Souto Mayor, organizó un ejército para acabar definitivamente con el quilimbo de los Palmares, Contratando a un célebre sanguinario exterminador de indios llamado Domingos Jorge Velho.

En 1692, Domingos Velho atacó la aldea de Macaco, local donde estaba Zumbi y sus tropas fueron arrasadas. Pidió refuerzos y recibió la ayuda de tropas guiadas por Bernardo Vieira de Melo.

Hasta enero de 1694, el quilimbo quedo sitiado, pero repelió todas las envestidas del ejército, capitulando finalmente el día 6 de febrero de ese mismo año, cuando el ejército con las tropas reforzadas invadió el local y derrotó a los quilimbolas.

Zumbi consiguió escapar y sólo fue capturado un año después. Muerto y descuartelado, su cabeza fue expuesta en la ciudad de Olinda.


Recife, 9 de diciembre de 2004.
(Actualizado el 31 de agosto de 2009).

fuentes consulted

DÉCIO, Freitas. Palmares: a guerra dos escravos. 4. ed. Rio de Janeiro: Graal, 1982. p.123-132.

MOTTA, Roberto. Palmares e o comunitarismo negro no Brasil. Revista do Patrimônio Histórica e Artístico Nacional, Rio de Janeiro, n.25, p.223-230, 1997.

REIS, João José; GOMES, Flávio dos Santos (Org.). Liberdade por um fio: história dos quilombos no Brasil. São Paulo: Companhia das Letras, 1998.

SILVA, Fernando Carreia da. Zumbi dos Palmares: libertador dos escravos: 1655-1695. Disponível em: <http://vidaslusofonas.pt/zumbi_dos_palmares.htm > Acesso em: 16 nov. 2004.

cómo citar este texto

Fuente: GASPAR, Lúcia. Quilombo dos Palmares. Pesquisa Escolar On-Line, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponível em:  <http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>.Acesso em: dia  mês ano. Ex: 6 ago. 2009.