Imagem card

Coco (Danza)

Los participantes forman filas o ruedas donde ejecutan el zapateado característico, responden el coco, se dan golpes en la barriga, ombligo entre sí y con las parejas vecinas aplauden marcando el ritmo.

Coco (Danza)

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 25/03/2013

Por:

Danza típica de las regiones playeras es conocida en todo el Norte y Nordeste de Brasil. Algunos investigadores, sin embargo, afirman que ella nació en los ingenios, viniendo después para el litoral. La mayoría de los folcloristas concuerda, de igual forma, que coco tuvo origen en el canto de las personas que bajaban coco, y que sólo después se transformó en ritmo danzado.

Existen controversias, también, sobre cual es el estado nordestino donde habría surgido, quedando Alagoas, Paraíba y Pernambuco como los probables dueños de la alegría. Coco, de manera general, presenta una coreografía básica: los participantes forman filas o ruedas donde ejecutan el zapateado característico, responden el coco, se dan golpes en la barriga, ombligo entre sí y con las parejas vecinas aplauden marcando el ritmo.

Es común también la presencia del maestre "cantadô" que entona los cantos ya conocidos por los participantes o improvisados.

Puede ser danzado con o sin calzados y no es necesario vestuario propio. La danza tiene influencias de los bailes indígenas de los Tupis y también de los negros, en los batuques africanos. Presenta, como ejemplo de otras danzas típicamente brasileñas, una gran variedad de formas, siendo las más conocidas las del coco-de-amarração, coco-de-embolada, balamento y pagode.

Los instrumentos más utilizados en el coco son los de percusión: ganzá (instrumento repercusión), bombos, zabumbas (tambor), caracaxás (especie de sonajero), panderos y cuícas (especie de tambor). Para formarse una rueda de coco, sin embargo, no son necesarios todos estos instrumentos, bastando a veces las palmas, el ritmo de sus participantes.

El coco es una celebración de ciclo de junio, aunque es danzado también en otras épocas del año. Con el aparecimiento del baião, el coco sufrió algunas alteraciones. Hoy los danzarines no se dan golpes en la barriga, ombligo, danzan un zapateado fuerte como si estuviesen pisoteando el suelo o en una apuesta de resistencia. El ritmo contagiante del coco influenció a muchos compositores populares como Chico Science y Alceu Valença, y hasta banas de rock pernambucanas. E éxito de Dona Selma do Coco, acompañada por gente de todas las edades, muestra la importancia del viejo ritmo, que viene siendo rescatado en Nordeste de Brasil.

Recife, 22 de julio de 2003.
(Actualizado el 25 de agosto de 2009).

fuentes consulted

BRINCANTES. Recife: Prefeitura da Cidade, Fundação de Cultura Cidade do Recife, 2000. p. 104-107.

LIMA, Claudia. História junina. Recife: Prefeitura da Cidade, Secretaria de Turismo, 1997. p. 18. Edição especial.

PIMENTEL, Altimar de Alencar. O coco praieiro: uma dança de umbigada. 2. ed. João Pessoa: UFPB, Ed. Universitária, 1978.

RIBEIRO, José. Brasil no folclore. Rio de Janeiro: Gráfica e Editora Aurora, 1970. p. 403-404.

cómo citar este texto

Fuente: GASPAR, Lúcia. Coco (dança). Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponível em: <http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acesso em: dia  mês ano. Ex: 6 ago. 2009.