Grabado tallado en madera, de donde se obtienen Ilustraciones populares, muy utilizado a partir del siglo XIX en las portadas de folletos de la literatura de cordel.
También se utilizaba para la impresión de etiquetas de botellas, cachaza y otros productos.
Aunque sus orígenes siguen siendo poco conocidos, se cree que la xilografía popular nordestina fue traída por misioneros portugueses que enseñaron la técnica a los indios.
Las matrices para impresión de las ilustraciones son talladas, casi siempre, en la madera del jobo (árbol de la familia de las Anacardiáceas - Spondias lutea L.), una materia prima blanda, fácil de trabajar y abundante en la región Nordeste de Brasil.
Los xilógrafos usan solo una navaja o cuchillo doméstico bien afilado.
Entre los grabadores populares más conocidos que hicieron su contribución a la xilografía nordestina están Manoel Serafim, Inocêncio da Costa Nick, Mestre Noza, Zé Caboclo, Enéias Tavares Santos, J. Borges, entre otros.
Algunos poetas populares también se dedicaron a preparar las matrices de madera para ilustrar sus propios folletos como: José Martins dos Santos, Manoel Apolinar, Cirilo, Dila, Damásio Paulo Valderedo, José Costa Leite. Este último utilizaba su quicé o caxirenguengue, un cuchillo viejo, inservible y/o sin mango para tallar sus xilografías.
En las décadas de 1960 y 1970 algunos intelectuales e investigadores comenzaron a publicar una serie de álbumes con grabados realizados por artistas populares del Nordeste. Con ello, la xilografía ganó estatus de arte, además de proyección nacional e internacional. Entre esos álbumes, se pueden mencionar los siguientes: 20 xilografías del Nordeste, organizado por Evandro Rabello, en 1970, con presentación de Ariano Suassuna; Transporte en el área cañera: veintiuna xilografías de José Costa Leite, publicadas por el Instituto do Açúcar e do Álcool, 1972, con presentación de Mário Souto Maior; Xilografía: poema de Marcus Accioly grabada por José Costa Leite (1974); Enéias Tavares Santos: xilografía popular, (1976).
Recife, 3 de julio de 2003.
fuentes consulted
PONTUAL, Roberto. Notas sobre a xilogravura popular brasileira. In: FOLKCOMUNICAÇÃO. São Paulo: USP, 1971.
TRANSPORTES na zona canavieira: vinte e uma xilogravuras de José Costa Leite. Rio de Janeiro: IAA; Divisão de Administração Serviço de Documentação, 1972.
XILOGRAVURA. Arte e cultura. Disponível em: http:www.pe-az.com.br/arte_cultura/xilogravura.htm. Acesso em: 14 maio 2002.
cómo citar este texto
GASPAR, Lúcia. Xilografía. In: PESQUISA Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2003. Disponible en: https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/pt-br/artigo/xilogravura/. Acceso en: día mes año. (Ej.: 6 ago. 2009.)