Era, anteriormente, un ingenio de azúcar ubicado en Jaboatão que, en 1895, fue convertido en un medio aparato (transición entre el ingenio primitivo y la usina).
Solamente en 1906, fue totalmente remodelado, convirtiéndose en una usina.
En 1929, poseía 27 kilómetros de ferrocarriles que se comunicaban con la Great Western, cuatro locomotoras y 44 vagones (de 08 a 10 toneladas). Tenía capacidad para procesar 400 toneladas de caña y fabricar 3.000 litros de alcohol en 22 horas.
Durante la moledura, trabajaban en la fábrica aproximadamente 200 operarios. El transporte de la caña y de la leña era llevado a cabo por ferrocarril propio y camiones, y el de la producción de azúcar y alcohol se hacía por medio de la Great Western y también por camiones.
La usina tuvo varios propietarios: familia Bulhões; Guimarães Oliveira &Cia; Pessoa, Maranhão &Cia, José Queiroz (1946-1982).
En 1982, fue vendida a la Agropecuaria Jaime Beltrão. En 1990, el grupo se dividió y la usina pasó a pertenecer a Roberto LacerdaBeltrão, hijo de Jaime Beltrão.
Actualmente, la usina Bulhões posee once fondos agrícolas con capacidad para producir 200.000 toneladas de caña.
Recife, 07 de agosto de 2003.
(Actualizado el09 de septiembre de 2009).
fuentes consulted
ANDRADE, Manuel Correia de. História das usinas de açúcar de Pernambuco. Recife: FJN. Ed. Massangana, 1989. 114 p. (República, v.1)
GONÇALVES & SILVA, O assucar e o algodão em Pernambuco. Recife: [s.n.], 1929. 90 p.
MOURA, Severino. Senhores de engenho e usineiros, a nobreza de Pernambuco. Recife: Fiam, CEHM, Sindaçúcar, 1998. 320 p. (Tempo municipal, 17).
cómo citar este texto
Fuente: GASPAR, Lúcia. Usina Bulhões. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.