El descubrimiento del látex (1763) – sabia producida por el árbol del caucho, planta originaria del Amazonas – es, principalmente, del proceso de vulcanización (1839) hizo con que el caucho se volviera una de las materias-primas más buscadas del mundo. En Brasil, las ciudades de Belém y Manaus se transformaron en centros culturales por tener su desarrollo atado a la producción y comercialización del caucho (1879-1912). Ellas abrigaban muchas personas de varias regiones de Brasil y del exterior que venían para trabajar e invertir en la colecta del látex.
La construcción de un teatro en la ciudad de Manaus fue una exigencia de aquella región que pasó a conocer un progreso económico y cultural sin precedentes a partir del interés mundial en la sabia de los cauchos de la selva amazónica. Era un teatro de élite para aquella sociedad enriquecida.
Fue en ese período, conocido como ciclo del caucho, que el diputado A. J. Fernandes Júnior presentó a la Asamblea Provincial de Amazonas el proyecto arquitectónico, de autoria del Gabinete Portugués de Ingeniería y Arquitectura de Lisboa, para construir el Teatro Amazonas. Coordinadas por el arquitecto italiano Celestial Sacardim, as obras comenzaron en 1884, tomaron impulso en los años de 1890-1891, fueron interrumpidas, retomadas en 1893 y, finalmente, el Teatro fue inaugurado el día 31 de diciembre de 1896.
Para la realización de la obra fueron traídos de Europa no apenas profesionales como arquitectos, constructores, pintores y escultores, sino, también, diversos materiales: mármoles de Carrara, lámparas de Murano, piezas de hierro trabajado de Inglaterra y tejas de Francia. El decorador Crispim de Amaral quedó encargado de la decoración interna, excepto del Salón Noble, que fue entregado al artista italiano Domenico de Angelis. En ese Salón, que tiene características barrocas, el piso de madera brasileña y europea exige cuidados para que su belleza se perpetúe. En él, los barones del caucho se encontraban en el intervalo de las representaciones teatrales y lo utilizaban para realizar sus bailes. La pintura del techo, obra-prima de autoria de Domenico, es denominada La Glorificación de las Bellas Artes en la Amazonía.
El visitante queda sorprendido con el lujo de su decoración: lámpara dorada con cristales, importados de Venecia; cortinas tapizadas; poltronas; techo pintado en Francia, representando la Torre Eiffel vista de abajo, y cortina pintada por Crispim do Amaral, que hace referencia al encuentro de las aguas de los ríos Negro y Solimões. “Se destacan los adornos sobre las columnas del piso térreo, con máscaras en homenaje a dramaturgos y compositores clásicos famosos, tales como Esquilo, Aristófanes, Moliere, Rossini, Mozart, Verdi y otros. Bajo el techo en forma de bóveda están fijadas cuatro pinturas pintadas en Paris por la Casa Carpezot - la más tradicional de la época -, en que son retratadas alegorías a la música, a la danza, a la tragedia y un homenaje al gran compositor brasileño Carlos Gomes”.
A inicio del siglo XX, la producción del caucho en Brasil entró en crisis. Países como Malasia, Ceilán (actual Sri Lanka) y África tropical pasaron a fabricar látex con mayor eficiencia, con costos menores y, por eso, asumieron el control del comercio mundial. La estagnación de la economía de la región amazónica fue casi inmediata y dejó marcas profundas: queda en la economía de los Estados, desempleo, éxodo rural y urbano, casas pequeñas y mansiones completamente abandonadas, y, principalmente, completa falta de expectativas en relación al futuro para los que insistieron en permanecer en la región.
El Teatro Amazonas no se salvó de la situación. En 1924, cerró. A partir de entonces, abrió raras veces para pequeños espectáculos, para eventos cívicos.
En 1966, fue el primer monumento protegido en Manaus por el Instituto del Patrimonio Histórico, Artístico Nacional (Iphan). Sufrió reformas en 1929, 1962, 1974, 1985, 1990 y 2001, cuando recibió una restauración en las fachadas y pintura. En 1990, fue reinaugurado.
A partir de la primera edición del Festival Amazonas de Ópera (1997) y otras ediciones que siguieran, el Teatro Amazonas retomó o su apogeo.
Recife, 23 de abril de 2012.
fuentes consulted
BATTAGGION, Victor. A ópera de Manaus. História Viva, São Paulo, ano 9, n. 103, p. 76-77, 2012.
IPHAN. Arquivo Noronha Santos. Teatro Amazonas. Disponível em: <http://www.iphan.gov.br/ans/inicial.htm>. Acesso em: 24 abr. 2012.
TEATRO Amazonas. Disponível em: <http://opiniaoenoticia.com.br/cultura/teatro-amazonas/>. Acesso em: 12 abr. 2012.
TEATRO Amazonas. Disponível em: <http://pt.wikipedia.org/wiki/Teatro_Amazonas>. Acesso em: 11 abr. 2012.
TEATRO Amazonas [Fotografia neste texto]. Disponível em: <http://2.bp.blogspot.com/_TrB06CGAm5M/SldqcBm8S5I/AAAAAAAAJoY/fSwIcbZI1jY/s1600-h/Manaus+Teatro+Amazonas+by+Viagens+%26+Imagens.jpg>. Acesso em: 24 abr. 2012.
VALLADARES, Clarival do Prado. Restauração e recuperação do Teatro Amazonas. Manaus: Governo do Estado, 1974.
cómo citar este texto
Fuente: BARBOSA, Virgínia. Teatro Amazonas, Manaus, AM. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponível em: <https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/>. Acesso em: dia mê ano. Ex. 6 ago. 2009.