Cuando se habla en quilimbo, luego se piensa en Quilimbo dos Palmares, un local aislado con esclavos negros fugitivos y su héroe Zumbi, el más conocido de Brasil. Y ¿qué serian los quilombolas? Quilombolas son los actuales habitantes de comunidades negras rurales formadas por descendientes de africanos esclavizados, que viven, en su mayoría, de la agricultura de subsistencia en tierras donadas, compradas u ocupadas hace bastante tiempo.
Son grupos sociales cuya identidad étnica – o sea, ancestral común, formas de organización política y social, elementos linguísticos, religiosos y culturales – los distingue del resto de la sociedad. La identidad étnica es un proceso de auto identificación que no se resume apenas a elementos materiales o trazos biológicos, como el color de la piel, por ejemplo. Son comunidades que desarrollaron procesos de resistencia para mantener y reproducir su modo de vida característico en un determinado lugar.
No son comunidades necesariamente aisladas o compuestas por un tipo de población homogénea. Las comunidades quilombolas fueron constituidas por diversos procesos, incluyendo, además de las fugas para ocupación de tierras libres, herencias, donaciones, recibimiento de tierras como pago de servicios prestados al Estado, compra o la permanencia en tierras que eran ocupadas y cultivadas en grandes propiedades.
Dependiendo del área geográfica donde están localizadas, son también conocidas como mocambos o tierra de preto (negro).
Hasta hoy no existe seguridad sobre el número de comunidades quilombolas existente en Brasil, pero se estima que existe, por lo menos, tres mil en todo el territorio nacional, localizadas en los estados de Amazonas, Alagoas, Amapá, Bahia, Ceará, Espírito Santo, Goiás, Maranhão, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Generais, Pará, Paraíba, Pernambuco, Paraná, Piauí, Rio de Janeiro, Rio Grande do Norte, Rio Grande do Sul, Rondônia, Santa Catarina, São Paulo, Sergipe y Tocantins.
Los estados brasileños que poseen a mayor cantidad de comunidades quilombolas son Bahia, Maranhão, Minas Generais y Pará.
Según datos oficiales de la Secretaria Especial de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial (Seppir) y del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra), órganos responsables por la identificación, reconocimiento, delimitación, demarcación y titulación de las tierras ocupadas por los quilombolas, existen actualmente más de setecientas comunidades oficialmente registradas por la Fundación Palmares, del Ministerio de la Cultura y más de doscientos procesos de regularización de tierras en curso, envolviendo más de trescientas comunidades dispersas por 24 estados brasileños.
A partir de la Constitución Federal de 1988, debido a la movilización del movimiento negro en el País, el asunto quilimbola pasó a hacer parte de las políticas públicas brasileñas. El Artículo 68, del Acto de las Disposiciones Constitucionales Transitorias (ADCT) dice que: A las dos comunidades remanentes de los quilombos que estén ocupando sus tierras es reconocida la propiedad definitiva, debiendo el Estado emitirles los títulos respectivos.
La Declaración de Durban, África del Sul, elaborada en la III Conferencia Mundial de Combate al Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia e Intolerancia Correlata realizada en 2001, reconoció que los afrodescendientes de América son víctimas de racismo y discriminación racial, levantando cuestiones de los derechos de esa población a sus tierras ancestrales. La Declaración fue la base para la creación, en Brasil, de la Política Nacional de Promoción de la Igualdad Racial, instituida por el Decreto 4886/2003, con programas de políticas públicas dirigidas para la igualdad racial y al combate a la discriminación étnica, entre los cuales se encuentra el Programa Brasil Quilimbola (PBQ), que actúa en apoyo a las comunidades quilombolas, por medio de acciones de regularización de la pose de la tierra, infraestructura y servicios, desarrollo económico y social, control y participación social.
El Decreto 4887/2003, concedió a los quilombolas el derecho a la auto atribución como único criterio para identificación de sus comunidades, con fundamento en la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que prevé el derecho de autodeterminación de los pueblos indígenas y tribales, reglamentando el procedimiento de la regularización de tierras: Son tierras ocupadas por remanentes de las comunidades de los quilimbos las utilizadas para la garantía de su reproducción física, social, económica y cultural.
Estudios realizados recientes sobre la situación de las comunidades quilombolas señalan diversos problemas de infraestructura y calidad de vida, como habitaciones precarias, construidas de paja o de palo y adobe; escasez de agua potable e instalaciones sanitarias inadecuadas; acceso difícil a las escuelas, construidas en locales distantes de las residencias de los alumnos; medios de transporte ineficientes y escasos; inexistencia de puestos de salud en la mayoría de las comunidades, con poca atención disponible, y a veces posible solamente a kilómetros de distancia. Además de eso, existe otro gran problema señalado que es: la discriminación con que son tratados los habitantes de las comunidades quilombolas.
De acuerdo con el Censo Escolar de 2007, Brasil tiene aproximadamente 151 mil alumnos matriculados en 1.253 escuelas localizadas en comunidades quilombolas, estando casi 75% de ellas concentradas en la región Nordeste. La mayoría de los profesores no tiene capacitación adecuada y no es el número suficiente para atender la demanda. Pocas comunidades tienen unidad educacional con la enseñanza del bachillerato completo.
Recife, 22 de julio de 2011.
fuentes consulted
COMUNIDADES quilombolas no Brasil. Disponível em: <http://www.cpisp.org.br/comunidades/html/i_brasil.html>. Acesso em: 22 jul. 2011.
COMUNIDADES quilombolas. O que são? Disponível em: <http://www.cpisp.org.br/comunidades/html/i_oque.html>. Acesso em: 20 jul. 2011.
EDUCAÇÃO quilombola: apresentação. Disponível em: <http://portal.mec.gov.br/index.php?option=com_content&view=article&id=12396&Itemid=684>. Acesso em: 22 jul.2011.
ESTÓRIAS quilombolas. Brasília: Ministério da Educação, 2008. (Coleção caminho das pedras, 3)
OBSERVATÓRIO QUILOMBOLA. Disponível em: <http://www.koinonia.org.br/oq/quilombo.asp>. Acesso em: 20 jul. 2011.
ROSA, Edna Ferreira. Comunidade quilombola Kalunga: entre o direito étnico, políticas públicas e a legislação ambiental. Revista de Direito Agrário, Brasília, D.F, ano 20, n. 21, p. 31-79, 2007.
cómo citar este texto
Fuente: GASPAR, Lúcia. Quilombolas. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponível em: <http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acesso em: dia mês ano. Ex: 6 ago. 2009.