Imagem card

Quemas en Brasil

La quema agrícola es un proceso de quema de biomasa que puede ocurrir por circunstancias naturales o ser provocada por el hombre.

Quemas en Brasil

Artículo disponible en: PT-BR

Pasado actualización: 12/11/2013

Por: Lúcia Gaspar - Bibliotecario de la Fundação Joaquim Nabuco

[...] El bosque rugiendo las comas curva.
Las alas opacas el halcón recurva,
Espantado a gritar.
El estampido estupendo de las quemas
Se enrolla de quebrada en quebrada,
Galopando en el aire.

[...] ¡La quema! ¡La quema es un horno!
El hurón — salta; la cascabel — traquetea...
¡Rabia, espuma el tapir! [...]

Castro Alves, A queimada (poema)

La quema agrícola es un proceso de quema de biomasa que puede ocurrir por circunstancias naturales o ser provocada por el hombre. Su evolución atraviesa los periodos de ignición, llamas, brasas y extinción. La ignición depende del material a ser quemado (biomasa) y de factores ambientales como la temperatura, la humedad relativa del aire y el viento.

Es una práctica utilizada en todo el mundo, con mayor intensidad en África y en Asia, lo que ha producido daños en la biodiversidad, a la dinámica de los ecosistemas y a diversos tipos de agricultura del planeta, impactando significativamente en los procesos de cambios climáticos en la tierra y de calentamiento global.

Por ser un proceso de bajo costo, destinado a limpiar un área, es bastante usado por pequeños agricultores, que son los responsables del mayor número de focos de incendio. Los agricultores tienen como objetivos para la quema agrícola, además de limpiar el área de cultivo, renovar los pastos o facilitar la recolección de caña de azúcar. Si bien traen algunos beneficios a corto plazo, las quemas perjudican bastante el equilibrio ambiental. Con el aumento de la erosión del suelo, interfiere en la calidad del aire, además de, en algunos casos, causar daños a redes eléctricas y otros elementos de patrimonio público.

Gran parte de los incendios forestales tienen motivos económicos. Son provocados para ampliar áreas en vista de la cría de ganado o cultivos agrícolas. También ocurren quemas en los costados de las carreteras brasileñas, en su mayoría, causadas  por hollín incandescente proveniente de los escapes de camiones y ómnibus con el motor desregulado. Existen también, en menor escala, incendios causados por personas descuidadas que arrojan colillas de cigarrillo en los costados de los caminos, que queman basura y aun aquellos causados por globos de fuegos artificiales.

Cabe destacar que existen diferencias entre la quema y el incendio. Este último puede ser definido como una quema sin control. Existe también el proceso conocido como quema controlada, permitida por el Decreto 2.661, del 8 de julio de 1998 (artículo 2º), destinado a prácticas agro-pastoriles y forestales, siempre que se cumplan las normas y condiciones establecidas por el Decreto. Consiste en el uso del fuego en vegetación nativa o exótica, bajo determinadas condiciones ambientales que permitan que el fuego se mantenga confinado en una determinada área y al mismo tiempo produzca una intensidad de calor y velocidad de propagación deseable a los objetivos de maniobra.

En Brasil, los focos de quemas se concentran más en la región Centro-Oeste y en algunas partes de las regiones Norte y Noreste. La supervisión de las quemas en el país es realizada por el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (Inpe) por medio de satélites de teledetección.

Datos de Inpe revelan que Brasil es líder en cantidad de focos de incendio entre los países de América Latina. Durante el periodo que va de junio a noviembre, ocurren quemas prácticamente en todas las regiones brasileñas, siendo los meses de agosto y septiembre los más críticos.

En el Noreste, la incidencia es mayor en el periodo que va de octubre a enero, en el Centro-Oeste y en la región Amazónica, en los meses de julio a octubre.

Mato Grosso y Pará son los estados donde más quemas ocurren, habiendo también muchos casos en Rondônia y Mato Grosso do Sul.

En Ceará, a final del año es el periodo con mayor número de quemas, en áreas de bosques nativos, debido al proceso de desertificación, a la vegetación más seca y a la intensidad de los vientos.  

Las regiones más áridas, con elevada temperatura y baja humedad relativa del aire, son las más sensibles a la propagación de los focos de incendio.

Ciertas medidas pueden reducir mucho las estadísticas brasileñas de casos de incendio: realizar quemas sólo con la autorización del Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis (Ibama) y de manera controlada; apagar el fuego producido en campamentos utilizando agua, para evitar que la brasa sea arrastrada por el viento hacia las matas; no arrojar colillas de cigarrillo encendidas cerca de vegetación; no utilizar cualquier tipo de fuego en reservas ecológicas o parques forestales.

La siguiente es una tabla con una serie histórica sobre los casos de quemas en Brasil, realizada por el estado de la federación, en el periodo que va desde 1999 a 2007.  

Números de quemas identificadas

Mato Grosso - 33.635
Pará - 27.468
Maranhão - 17.314
Roraima - 11.197
Tocantins - 8.129
Bahia - 7.841
Piauí - 5.789
Minas Gerais - 5.059
Ceará - 3.911
Mato Grosso do Sul - 3.854
Sáo Paulo - 3.730
Goías - 3.180
Amazonas - 2.587
Paraná - 1.502
Acre - 1.358
Pernambuco - 975
Paraíba - 575
Roraima - 463
Alagoas - 217
Rio de Janeiro - 210
Espírito Santo - 199
Amapá - 160
Santa Catarina - 143
Rio Grande do Norte - 126
Rio Grande do Sul - 110
Sergipe - 65
Distrito Federal - 57
Local não identificado - 34

Número de quemas entre 1999 y 2007

1999 - 134.608
2000 - 99441
2001 - 145.604
2002 - 359.488
2003 - 584.939
2004 - 1.192.363
2005 - 928.222
2006 - 520.012
2007 - 880.085

fuentes consulted

FREITAS, Edmar Viana de. Queimadas no Brasil: causa real nas rodovias. Itabira, 2010. Disponível em: <http://queimadas.cptec.inpe.br/~rqueimadas/material3os/queimadas_ed_viana.pdf>. Acesso em: 16 maio 2012.

FREITAS, Saulo R. et al. Emissões de queimadas em ecossistemas da América do Sul. Estudos Avançados, São Paulo, ano 5, v. 19, n. 53, p. 167-185, jan./abr. 2005.

IBAMA. O que é ICQ? Disponível em: <http://www.ibama.gov.br/areas-tematicas/o-que-e-icq>. Acesso em: 27 fev. 2012.

QUEIMADAS no Brasil 2011, regiões mais afetadas. Disponível em: <http://www.temtudu.com/queimadas-no-brasil-2011-regioes-mais-afetadas.html>. Acesso em: 27 fev. 2012. [Foto utilizada neste texto].

ROSSETTO, Luciana. Fogo destrói novas áreas de queimadas no Brasil. Disponível em: <http://g1.globo.com/brasil/noticia/2010/08/inpe-aponta-novas-areas-de-queimadas-no-brasil.html>. Acesso em: 27 fev. 2012.

SANTOS, Antoir Mendes. O desmatamento no semiárido nordestino. Disponível em: <http://redacaocajarana.blogspot.com/2010/05/queimadas-no-nordeste-crimes-sem.html>. Acesso em: 24 fev. 2012.

cómo citar este texto

Fonte: GASPAR, Lúcia. Queimadas no Brasil. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.