Imagem card

Papangus de Bezerros, PE

Los papangus del carnaval de Bezerros, ciudad del agreste de Pernambuco (107 kilómetros de Recife) son una tradición centenaria.
 

Papangus de Bezerros, PE

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 24/03/2020

Por: Lúcia Gaspar - Bibliotecario de la Fundação Joaquim Nabuco

Los papangus del carnaval de Bezerros, ciudad del agreste de Pernambuco (107 kilómetros de Recife) son una tradición centenaria.

Según el profesor Ronaldo J. Souto Mayor, fundador del Instituto de Estudios Históricos, Arte y Folclor de los Bezerros, el origen de los Papangus de
 Bezerros es de 1881: “el papa-angu nació de una juego de familiares de los señores de ingenios, que salieron enmascarados, mal vestidos,  para visitar a amigos en las fiestas de entrudo – antiguo carnaval del siglo diecinueve –, y comían angu, comida típica del Nordeste (agreste) pernambucano.

Por eso, los niños pasaron a llamar a los enmascarados de papa-angu”*.

Hay versiones populares sobre el origen de esos personajes en el carnaval de Bezerros. Una, viene de una historia muy antigua: dos hermanos que comían mucho angu, resolvieron cortar las piernas de los pantalones y cubrir el rostro con capuchas para no ser reconocidos, pero el disfraz no funcionó. Fueron descubiertos por la gula. Otra, es que, en el siglo 19, los enmascarados ganaron ese nombre después que una señora resolvió preparar angu de xerém (plato típico de Portugal, traído para brasil) para alimentarlos.

Antiguamente el papangu tenía la máscara confeccionada con coité (árbol de la familia de la Bignoniáceas es la cuya del fruto), su pintura era hecha con aceituna negra, azafrán y hoja de haba.
Poseía sonajeros al rededor de la ropa, que era decorada con paja de banana y en la mano llevaba una maraca de coco seco con piedras dentro.

Actualmente, la materia prima usada en las máscaras es el papel maché. Los papangus visten túnicas largas, de los pies a la cabeza, colocan las máscaras para quedar totalmente cubiertos, pues la meta es esconderse, ganando la farra sin ser identificados.

Antes de caer en la juerga, acostumbraban a comer angu, que es normalmente dado por los moradores de lo locales.

Cuando va llegando la época cercana al carnaval, los juerguistas buscan confeccionar sus disfraces en secreto, para no correr el riesgo de ser  desenmascarados antes de la fiesta. En Bezerros, la cultura del papangu es vivenciada durante todo el año, a través de los talleres de máscaras, de la culinaria desarrollada con variados platos hechos con angu, además de los talleres de danza y música carnavalesca.

El domingo de carnaval, a partir de las 9 de la mañana, la BR-232 (carretera) queda llena de papangus. Los bloques de panpangus son acompañados de orquesta de frevo y carro de sonido, desfilando por las principales calles de la ciudad hasta la Plaza de la Bandera, cuartel-general del carnaval, donde otros papangus se incorporan  a la fiesta.

La tradición de los papangus es común en casi todo el interior de Pernambuco, pero se mantiene más fuerte en el municipio de Bezerros.

Recife, 2 de septiembre de 2003.              
(Actualizado el 31 de agosto de 2009).

 

fuentes consulted

* O professor Ronaldo José Souto Maior é pesquisador da história do município pernambucano de Bezerros. A sua fonte para as informações foi a Ata da Câmara de Vereadores de Bezerros, além de 50 anos de pesquisa. Os dados aqui registrados foram enviados pelo professor por e-mail, para a coordenação do projeto Pesquisa Escolar on-line.

BEZERROS tem a cara dos papangus. Suplmeneto Cultural D. O. PE, Recife, a.15, p. 26, fev. 2001.

LACERDA, Ângela. Papangus fazem de Bezerros um dos pólos da folia. Acessível em:http://www.estado.estadao.com.br/edicao/pano/99/02/cid/56.html Acesso em: 26 ago. 2003.

PAPANGUS de Bezerros (foto de Renato Luiz Ferreira). Disponível em: <http://www.flickr.com/photos/renatoluizferreira/2342872765/>. Acesso em: 3 mar. 2009.

cómo citar este texto

Fuente: GASPAR, Lúcia. Papangus de Bezerros, PE. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponível em: <https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/>. Acesso em: dia  mês ano. Ex: 6 ago. 2009.