Los Kambiwá, con una población de cerca de 1.100 indios, viven en aldeas creadas por la Fundación Nacional del Indio (Funai), en un área de 2.700 hectáreas, localizada en los municipios de Ibimirim, Inajá y Floresta, en la región del Moxotó, en Pernambuco.
La reserva, creada en 1971, reunió cerca de cien familias que se encontraban vagando por la región, debido a las persecuciones de los grandes propietarios de tierra.
La comunidad Kambiwá tiene en la agricultura su principal medio de subsistencia, a pesar de la mala calidad del suelo, de la carencia de agua y de las condiciones climáticas, con constantes períodos de sequía.
Ellos plantan maíz, frijol, mandioca y ricino. La producción es pequeña siendo su mayor parte destinada al consumo. Lo poco que sobra es comercializado en la feira livre (mercado al aire libre) de Ibimirim.
La plantación de mandioca se destina a la fabricación de farinha (harina de mandioca o yuca), alimento básico en la dieta de los indígenas, producida en la casa de farinha de la reserva.
Practican también la caza como actividad complementaria de subsistencia y se dedican a la extracción de la miel de abejas.
La artesanía, producida en pequeña escala, se constituye de piezas para los trajes rituales y de aiós (bolsas para caza), confeccionados con la paja del ouricuri (Syagrus coronata) y la fibra del caroá (Neoglaziovia variegata).
Sus manifestaciones culturales reflejan la larga historia de persecuciones que sufrieron.
Aunque asuman las costumbres y comportamiento de los no indios, conservan algunos trazos de su antigua cultura, como rituales, danzas, la artesanía propia y las figuras del cacique y del pajé (curandero tenido como portador de poderes ocultos u orientadores espirituales).
El toré, danzado durante las fiestas de la comunidad, reúne a hombres, mujeres y niños que, conducidos por los más viejos y al sonido de maracás de cabaças, entonan cánticos en portugués, mezclados con algunas palabras de su antigua lengua de origen, que ya no existe.
La religión católica tiene un papel importante en la vida de los Kambiwá. Misas, casamientos, bautizos y celebración de fiestas como la de São José, forman parte de sus costumbres.
Recife, 19 de agosto de 2003.
(Actualizado el 28 de agosto de 2009).
fuentes consulted
AS COMUNIDADES indígenas de Pernambuco. Recife: Instituto de Desenvolvimento de Pernambuco-Condepe, 1981.
SÁ, Marilena Araújo de. "Yaathe" é a resistência dos Fulni-ô. Revista do Conselho Estadual de Cultura, Recife, Ed. especial, p.48-54, 2002.
cómo citar este texto
Fonte: GASPAR, Lúcia. Índios Kambiwá. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.