Maria Eugênia Franco de Sá da Rosa Borges más conocida como Geninha da Rosa Borges, la primera dama del teatro pernambucano, nació en Recife, el día 21 de junio de 1922, hija de Edgard Autran Franco de Sá y de Maria Emília Fioch Pinto Franco de Sá. Además de trabajar en el área educacional, Geninha presenta sus performances teatrales por Brasil y por el mundo.
Estudió en el Colegio São José y se graduó en Letras Anglo-Germánicas y en Pedagogía por la Facultad de Filosofía de Recife (FAFIRE). Hizo posgraduación en Teleducación en Estados Unidos y en Japón. Creadora del Sistema Teleducativo del Estado de Pernambuco, ocupó varios cargos en la Secretaría de Educación del Estado. Fue coordinadora del Sistema de Educación por la Radio y Televisión (SERTE), jefe del Centro de Educación por la Radio y TV (CERTE), y directora del Departamento de Recursos Tecnológicos para la Educación (DERTE).
A partir de 1983, después de la separación de los Ministerios de la Educación, Geninha se quedó a disposición de la Secretaría de Cultura del Estado de Pernambuco, en virtud de sus muchos años dedicados al teatro como actriz y directora de espectáculos. En esa área de la cultura, ocupó los cargos de Directora de Eventos del Museo de la Ciudad de Recife; Directora del Teatro Santa Isabel (1983-1986; 1991-1992; 1994-2000); Supervisora de ArtesCénicas en el Instituto de Asuntos Culturales de la Fundación Joaquim Nabuco, en el período de 1986 a 1991.
Su primera experiencia con el teatro fue en 1941, con la pieza Noche de estrellas. Por haberle gustado su actuación, Valdemar de Oliveira la invitó a integrar el grupo fundador del Teatro de Amadores de Pernambuco (TAP).
Bajo la dirección de Valdemar de Oliveira, estrenó en 1941, en la pieza Primerose, en el Teatro de Amadores de Pernambuco. Geninha jamás se alejó del Grupo donde ya dio vida a más de 68 personajes. Trabajó también con otros grupos como el Teatro de Arena, de Alfredo de Oliveira, y el Teatro
Popular del Nordeste (TPN), de Hermilo Borba Filho.
Como actriz, hizo una práctica en Londres y en Paris por el Bristist Council, visitando Academias de Arte en Bristol y en Stratfort-on-Avon. En el TAP, trabajó con nombres consagrados de la historia del teatro brasileño, como Ziembinski, Bollini, Graça Melo y Bibi Ferreira, que vinieron a Recife invitados por Valdemar de Oliveira. Actuó también como directora en los montajes de varios espectáculos, como por ejemplo:
El Niño Atrasado de Cecília Meireles, con música de Capiba, en el 1º. Festival de Teatro Infantil de Pernambuco, 1963.
Juegos en la Hora Siesta de Romeu Mahieu, en el TAP, 1980.
Oratorio de la Pasión, de Maria do Carmo Barreto Campello de Melo, 1980.
La Promesa, de Luiz de Marino, 1983.
Lágrimas Amargas de Petra Von Kant, de Fassbinder, 1987.
Muerte y Vida Severina, en el Teatro José Carlos Cavalcanti Borges, Fundaj,1990.
Marcó presencia también en el cine, participando de varias películas, entre ellas pueden ser destacadas:
Paraíba, mujer hombre, de Tizuca Yamasaki.
El Baile Perfumado, de Lirio Ferreira.
La Partida, de Sandra Ribeiro.
Olegário Mariano, de Marcelo Peixoto.
Nosotros sufrimos, pero nosotros aprovechamos, de Sandra Ribeiro.
Como actriz participó de muchas piezas, entre las cuales se destacan:
La Exiliada, de Kistemaekers, 1941.
La Comedia del Corazón, de Paulo Gonçalves, 1944.
La Dama de la Madrugada, de Alejandro Casona, 1945.
La Casa de Bernarda Alba, de Garcia Lorca, 1948.
Esquina Peligrosa, de J.B. Priestley, 1949.
El Pozo del Rey, de José Carlos Cavalcanti Borges, 1950.
Un Siglo de Gloria, de Waldemar de Oliveira, 1950.
Vestido de Novia, de Nelson Rodrigues, 1955.
La Comedia de Balzac, de José Carlos Cavalcanti Borges, 1957.
La Pena y la Ley, de Ariano Suassuna, 1959.
El Tiempo y los Conways, de J.B. Priestley, 1960.
El Esposo Domado, de Ariano Suassuna, 1962.
Una Piedra en el Zapato, de Feydeau, 1968.
El Proceso de Jesús, de Diego Fabri, 1971.
El Milagro de Anne Sullivan, de William Gibson, 1975.
Perú, de Feydeau, 1984.
Un Sábado en 30, de Luiz Marinho, 1971.
El sábado, El domingo y el lunes, de Eduardo de Felippo, 1996.
Miembro de la Academia de Artes y Letras de Pernambuco (AALPE) y de la Unión Brasileña de Escritores (UBE). Publicó varios libros, entre ellos: Prácticas Educativas... ¿esa disciplina; por qué Gimnasios modernos?; De 1962 a 1968 exámenes de madurez en el Estado de Pernambuco; Producción y recepción en la Teleducación de adultos.
Geninha está siempre en actividad, sea en el teatro o fuera de él. Además de haber participado de películas, de espectáculos y de decenas de piezas teatrales, actuó en 2004 en la novela Del color del Pecado al lado de Ney Latorraca y de Maitê Proença, de la Red Globo, y en 2009, en la novela La Favorita, también de la Red Globo. Actualmente, intenta transformar la casa donde vivió por décadas en un espacio escuela dedicado a manifestaciones artísticas y culturales, principalmente al teatro. En ese espacio también estará guardado todo el acervo de la actriz.
Curiosidad: Según nota en el Diario de Pernambuco, del día 27 de abril de 2009, Geninha da Rosa Borges ganó pizza con su nombre, creada por Luiz Cláudio Carvalho, del Bejuco Nativo.
Recife, 30 de abril de 2009.
(Actualizado el 9 de septiembre de 2009).
fuentes consulted
GENINHA da Rosa Borges. Disponível em: <http://www.pe-az.com.br/subsecao_ler.php?id=NTU5>. Acesso em: 27 jan. 2009.
ICLB – Instituto Cultural Ladjane Bandeira. Disponível em: <http://www.ladjanebandeira.org/v8/geninha.html> Acesso em: 7 abr. 2009.
REIS, Augusto Luís. Bravo Geninha! Continente Multicultural, Recife, ano 4, n. 48, p. 78-81, dez. 2004.
cómo citar este texto
Fonte: ANDRADE, Maria do Carmo. Geninha da Rosa Borges. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar_es>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.