Estandartes de agremiaciones carnavalescas
Pasado actualización: 27/03/2013
El estandarte carnavalesco es una bandera, normalmente rectangular de tela soportado por una barra horizontal denominada travessa y por otra vertical llamada varão, diseñando y bordado decorativamente, representando alegorías y símbolos de las agremiaciones.
Es generalmente hecho de terciopelo o tafetán, con forro de satín. Sus dimensiones son variadas y llegan a pesar de cuarenta a cincuenta kilos, alcanzando una altura superior a cuatro metros, cuando es llevado por su conductor, el llamado porta-estandarte.
El material utilizado consta, normalmente, de hilos dorados, vidrillos, canutillos, aljôfares (perlas minúsculas), pinturas y bordados.
Trae siempre en el centro, el símbolo de la agremiación, tanto en los clubes de frevo, como en los maracatus, caboclinhos, reisado imperial y en las troças.
El Vassouriñas tiene como símbolo un ángel tocando trompeta; el Clube das Pás Douradas, una muñeca; el Galo da Madrugada, un gallo cantando en un percha; El Prato Misterioso, un plato de metal; la Troça Pitombeira dos Cuatro Cantos, un trecho de la calle Prudente de Morais, en las Cuatro Esquinas, en Olinda; ATurma da Jaqueira Segurando o Talo, una jaca (fruta).
El estandarte es considerado el elemento sagrado de todo el conjunto, el símbolo de la honra y la bandera de integración del grupo. Su localización en el desfile es previamente definida: en frente o cerca de la orquestra, siendo siempre protegido por una “guardia de honor”.
Es con el estandarte que la agremiación rinde reverencia a las autoridades, a sus protectores y saluda otras agremiaciones amigas cuando hay un encuentro durante los desfiles.
Es visto como un elemento donde está el valor y la imponencia del grupo carnavalesco por él representado, siendo confeccionado con mucho cuidado, pues necesita representar bien al grupo con arte, belleza y riqueza.
Los estandartes de las agremiaciones carnavalescas de Pernambuco poseen elementos comunes a los usados en procesiones religiosas, habiendo incorporado, principalmente, aquellos que habían sido prohibidos por la Iglesia, en las procesiones de miércoles de Cenizas y Hogueras: cordones de lanceros, diablos, murciélagos, damas de frente, tontos y enmascarados.
Después de la Abolición de la esclavitud, en 1888, los clubes carnavalescos surgieron en gran cantidad en los barrios de Recife de Santo Antônio, São José y Boa Vista, a ejemplo del Club das Pás Douradas (1888); Vassouriñas(1889); Lenhadores do Recife (1897), y otros a inicio del siglo XX, Toureyros de Santo Antônio (1914); Pão Duro (1916); Prato Misterioso (1919).
Una de las más antiguas agremiaciones, los Lenhadores do Recife, consiguió autorización por decreto del entonces gobernador de Pernambuco, Sigismundo Gonçalves (1899-1900), para usar las armas del Estado de Pernambuco en su estandarte.
El porta-estandarte es el responsable por la conducción, la coreografía y la custodia del estandarte. Tiene orgullo de la posición que ocupa, pues disfruta de un estatus elevado en la agremiación. Conduce el estandarte apoyado en uno de los hombros, con el talabarte, un cinturón de cuero cruzado en el pecho, que termina en una chapa de metal donde es encajada la varilla del estandarte.
Generalmente, su traje está compuesto por una peluca blanca o rubia, camisa con volantes y puños de encaje, chaqueta de satín bordada con hilos dorados y pedrerías, pantalón tipo pantalona, sujeta en el rodillo, medias de seda y zapatos de charol con hebilla dorada.
Su coreografía, al compás del frevo, recuerda un minueto, el vals y otras danzas de salón del siglo XIX.
Recife, 27 de noviembre de 2006.
(Actualizado el 28 de agosto de 2009)
fuentes consulted
SILVA, Leonardo Dantas. Porta-estandarte, presença medieval no carnaval de Pernambuco. In: SOUTO MAIOR, Mário; VALENTE, Waldemar (Org.). Antologia pernambucana de folclore.Recife: Fundaj, Ed. Massangana, 1988. p.165-169.
VALENTE, Waldemar. Gonfalões, bandeiras e estandartes. In: SOUTO MAIOR, Mário; VALENTE, Waldemar (Org.). Antologia do carnaval do Recife. Recife: Fundaj, Ed. Massangana, 1991. p.377-379.
cómo citar este texto
Fuente: GASPAR, Lúcia. Estandarte de agremiações carnavalescas. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponível em: <http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acesso em:dia mês ano. Ex: 6 ago. 2009.