Imagem card

Día de los Enamorados

En Brasil, esta fecha se celebra el día 12 de junio, por ser la víspera del día de San Antonio. El santo portugués se hizo conocer como el santo casamentero.

Día de los Enamorados

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 08/11/2013

Por:

El noviazgo puede considerarse como la manifestación inicial de la tendencia biológica a la formación de pares heterosexuales por atracción sexual que se desarrolla en el hombre a partir de los cambios orgánicos de la adolescencia y la pubertad. La toma de consciencia de las diferencias de lo físico y de la personalidad entre las personas de uno y otro sexo ocasiona los primeros intentos de seducción y de estimulación afectiva recíproca.
(AZEVEDO,1975,p.11).

Tal vez sea por la importancia que tiene el ritual del noviazgo, que, un día en particular homenajea a los enamorados y celebra el amor con muchos regalos y promesas. En este día, el comercio ofrece y sugiere varias opciones de regalos accesibles a diferentes niveles de de poder adquisitivo. Para dejar marcada la fecha, algunos novios aprovechan la ocasión para oficializar el noviazgo o el compromiso, por otro lado, los casados renuevan los votos de compromiso mutuo.

Sin embargo, el origen del día de los enamorados es controversial. Existen varias versiones. Una de ellas nos remite a la antigua Roma y a Lupercalia, una fiesta pagana en homenaje a Juno, la diosa de la fertilidad y del casamiento. En esta fecha, los muchachos sorteaban el nombre de la mujer que sería su compañera durante el tiempo que durara el festival, que generalmente era un mes.

Esta celebración ocurrió durante 800 años, hasta que en 496 d.C., el Papa Gelasio I, la prohibió y la condenó oficialmente, por considerarla una fiesta pagana. En un intento de cristianizarla, se la sustituyó por el 14 de febrero, día dedicado a San Valentín.

Otra versión dice que la fecha es en homenaje al Obispo Valentín, mártir cristiano que vivió en la antigua Roma. Se cree que el Obispo Valentín luchó contra las órdenes del Emperador romano Claudio II, cuya determinación prohibía el casamiento en períodos de guerra, creyendo que los solteros eran mejores combatientes.

Se cuenta que el Obispo Valentín, en contra de las órdenes del Emperador, continuó celebrando los matrimonios de los jóvenes que lo buscaban y por esto fue enviado a prisión y condenado a muerte. Mientras cumplía su condena, Valentín se enamoró de la hija de un carcelero que lo visitaba con regularidad y con quién se casó en secreto.

Valentín fue ejecutado el 14 de febrero allá por el año 270 d.C. y, antes de morir, escribió un mensaje de adiós a su amada, en la cual firmaba como “Tu Novio” o “De tu Valentín”. Valentín se convirtió en un mártir para los cristianos y una referencia para los amantes. A partir de esa época, muchos jóvenes comenzaron a obsequiar flores y mensajes revelando que aún creían en el amor, de aquí puede surgir la costumbre del intercambio de mensajes y regalos en el día de San Valentín.

Otra teoría afirma que, en la Edad Media, el 14 de febrero era el primer día de apareamiento de los pájaros y por eso los enamorados de la Edad Media usaban esta ocasión para dejar mensajes de amor en el umbral de la puerta de su amada.

Se dice también que en el Siglo XVII, ingleses y franceses pasaron a celebrar el día de San Valentín como el día de la unión de los enamorados. La fecha fue adoptada un siglo después en los Estados Unidos como el popular Valentine´s Day.

Actualmente, esta fecha se asocia mucho con el intercambio de mensajes de amor en forma de objetos simbólicos. Los símbolos modernos incluyen la silueta de corazón y la figura de un Cupido con alas.

Iniciada en el siglo XIX, la costumbre de mensajes a mano alzada dio lugar al intercambio de tarjetas de felicitaciones producidas en masa. Se estima, que al menos mil millones de tarjetas con mensajes románticos son enviadas a cada año, convirtiendo este día en uno de los más lucrativos del año para el comercio. El día de San Valentín era, hasta hace algunas décadas, una fiesta celebrada principalmente en países anglosajones. Sin embargo, a lo largo del siglo XX, el hábito se extendió a muchos otros países.

En Brasil, esta fecha se celebra el día 12 de junio, por ser la víspera del día de San Antonio. El santo portugués se hizo conocer como el santo casamentero debido a sus campañas a favor de la familia, que era combatida por el Catarismo (movimiento cristiano iniciado en el sur de Francia y en el norte de Italia en el siglo XI hasta mediados del siglo XIV, considerado por la Iglesia Católica una peligrosa herejía).

Aún con el casamiento en baja en el Edad Media, eran concebidos hijos que el Catarismo condenaba por creer que el mundo era impuro, malo y corrupto. Sus seguidores buscaban permanecer castos, puros y aislados del mundo, negando la validez al matrimonio.

San Antonio entró definitivamente para el folklore brasileño como el santo casamentero, preferido entre los solteros en busca de una pareja, y protector de los enamorados.

Existen muchas oraciones y hechizos creados por los devotos y principalmente por los enamorados de todo Brasil. Entre varias de las oraciones dedicadas a San Antonio, se destaca la siguiente:

Oración de los novios
Gran amigo San Antonio, tú que eres el protector de los enamorados, mírame a mí, mi vida, mis deseos. Defiéndeme de los peligros, aleja de mí los fracasos, las desilusiones, los desencantos. Haz que yo sea realista, que tenga confianza, sea digno(a) y alegre. Que sepa caminar mirando el futuro y en la vida de a dos con vocación sagrada para formar una familia. Que mi noviazgo sea feliz y mi amor sin medidas. Que todos los novios procuren mutua comprensión, la comunión de vida y el crecimiento en la fe. Amén.

La fecha fue adoptada por todo el comercio brasileño a partir de la iniciativa del publicitario João Dória que trajo la idea del exterior y la presentó inicialmente a los comerciantes paulistas. La intensión era estimular el intercambio de regalos entre los enamorados, reproduciendo así el mismo efecto de las celebraciones del Día de San Valentín, equivalente simbólico en los países del hemisferio norte.


Recife, 28 de septiembre de 2010.

fuentes consulted

AZEVEDO, Thales de. Namoro à antiga: tradição e mudança. Salvador, 1975.

DIA dos namorados. Disponível em: <http://diadosnamorados.kazulo.pt/5832/fotos.htm>. Acesso em: 3 set. 2010.

ENCICLOPEDIA Brasileira Mérito. São Paulo: Ed. Mérito, 1964. v.20.

SÃO Valentim VS Lupercália. Disponível em: <http://pt.shvoong.com/humanities/485472-s%C3%A3o-valentim-vs-lupercalia/>. Acesso em: 3 set. 2010.
 

cómo citar este texto

Fuente: ANDRADE, Maria do Carmo. Dia dos Namorados. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>.Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.