Imagem card

Clube Carnavalesco Misto Lenhadores

Club de carnaval de Recife, fundado el 5 de marzo de 1897. La historia oral sigue siendo la fuente de muchas de las historias de los clubes de carnaval de Recife, como el Clube Lenhadores, el tercero más antiguo de la capital de Pernambuco.

Clube Carnavalesco Misto Lenhadores

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 22/05/2023

Por: Arthur Pedro Bezerra Menezes - Jornalista, Mestrado em História e Assistente em C&T da Fundação Joaquim Nabuco

El Clube Carnavalesco Misto Lenhadores, fundado el 5 de marzo de 1897 y con 122 años de “tradición y gloria” tal y como insisten en destacar sus directivos, tiene actualmente su sede en la Rua Mozambique 160 (llamado Palácio do Frevo João Paulo) del Barrio da Mustardinha en Recife/PE. El Clube tiene como patrona a Nossa Senhora Santana, “siendo la manifestación social más antigua entre todas las asociaciones de Recife, representando la historia de un pueblo que siempre trató de mantener vivos los momentos de alegría, conservando su identidad y valores”, conforme explica el abogado Edvaldo Ramos, asesor y socio benemérito del Clube.

 

Los Lenhadores siempre desfilan el viernes de carnaval en la Avenida Dantas Barreto, entre los barrios de Santo Antônio y São José en el centro de Recife/PE.

 

Jamesson Tavares, maestro y funcionario público, narra que el Clube Lenhadores fue constituido en el barrio da Boa Vista, con sede en el Beco das Barreiras (actual Rua José de Alencar), debido a una disidencia en el Clube das Pás por causa del control que ejercían las mujeres a finales del siglo XIX. Entonces Juvenal Brasil, que era uno de los directores del Clube das Pás, disgustado con todo lo que estaba pasando, abandonó la entidad llevándose algunos compañeros con él. La idea de crear una asociación surgió mientras Juvenal trabajaba en el bosque cortando leña junto con sus compañeros, siendo que en un principio se llamó Clube do Machado, luego Clube do Machadinho, más tarde Clube do Lenhador y finalmente se convirtió en el Clube Carnavalesco Misto Lenhadores.

 

Jamesson Tavares también menciona que el clube estuvo en funcionamiento durante mucho tiempo en la Rua da Glória, todavía en Boa Vista, antes de trasladarse a su actual sede en el barrio de Mustardinha en la década de 1950.

 

“Sus colores son verde, rojo y blanco y en su bandera lleva el escudo del Estado de Pernambuco, siendo la única asociación autorizada por el entonces gobernador Sigismundo Gonçalves para poder usarlo”, dice con orgullo el director cultural de Lenhadores.

 

La Matinê Branca: Jamesson, el cual investigó la historia de su clube, destaca que la fiesta de la matinê branca fue creada como respuesta a la élite pernambucana, ya que esta tenía sus propios bailes que se celebraban en los clubes Português e Internacional, en los que había que pagar y que frecuentaba la sociedad azucarera, formada por aquellas familias que poseían ingenios y de políticos que defendían el régimen oligárquico dominante. Entonces, enfatiza Jamesson Tavares, los directivos del Clube Lenhadores se juntaron y decidieron hacer una fiesta gratuita, en donde los trabajadores más humildes como reparadores, cesteros, verduleros, vendedores ambulantes y zapateros también pudieran llevar a sus familias. De este modo surgió la matinê branca, similar a un evento formal pero sin cobrar entrada.

 

Edvaldo Ramos cuenta la historia de la Matinê Branca de Lenhadores: “Recuerdan quienes frecuentaban la antigua sede de la Rua da Glória que la tradición comenzó durante la época de la represión religiosa, y que la Festa Branca representaría una reverencia a Orixalá, ya que la ofrenda al orixá africano no podía hacerse explícitamente”. El abogado, asesor y benemérito de Lenhadores, continúa diciendo: “los bailes de salón complementaron la veneración al orixá/maior, prestada de forma privada por los miembros y simpatizantes de la asociación”, concluyendo: “y así, los homenajes del Clube Lenhadores en esa fecha hacen referencia a creencias y tradiciones de más de un siglo que perduran hasta el día de hoy, además de promover la alegría y confraternización de quienes acuden a los salones de ese clube carnavalesco”.

 

En una entrevista realizada al sitio web NE 10 del Jornal do Commercio de Recife, Edvaldo Ramos “confesó” que: “hoy, la Matinê Branca es solo una fiesta. En el pasado, también era un disfraz de la comunidad negra para efectuar rituales de culto y ofrendas a los orixás. Con la represión de la policía, era difícil profesar religiosidad”. Junto a Lindivaldo Leite, Ramos reveló que “el altar de los orixás se montó detrás del escenario, lejos de la mirada represiva de la policía. La comunidad quería practicar el culto porque no podían dejar de cumplir con sus obligaciones, y la policía no lo permitía dado que destruía los altares”. Y agrega Edvaldo Ramos: “Con la fiesta, las personas veneraban orixás que no tenían bordaduras, siendo esta otra sagacidad de los negros de la época”.

 

Es posible observar que la Matinê Branca representa el sincretismo religioso, conforme se advierte en su historia y perfectamente expresado en la vestimenta de quienes desean participar de ella. Siempre el último domingo de agosto, que es el mes dedicado a los Exus en la tradición de las religiones de origen africano.

 

La indumentaria (cuya descripción suele estar escrita en la invitación de quienes irán a la misma) es la siguiente:

- Caballeros: traje blanco, camisa blanca de manga larga, pajarita negra, zapatos y cinturón de color negro.

- Damas: blusa blanca, falda o vestido largo o por debajo de la rodilla de color blanco y zapatos negros.

 

En el acervo fonográfico del Centro de Estudos da História Brasileira Rodrigo Melo Franco de Andrade (Cehibra) de la Fundaj, hay LPs y discos sencillos de la grabadora  Rozenblit con el sello Mocambo, y CDs de Music Line Gravadora y Sonocom Gravações. La referencia es la grabación de la interpretación efectuada de la Fanfarra do Clube Lenhadores y de la canción A Província, que es la Marcha do Clube Lenhadores, creada por Juvenal Brasil.

 

 

 

Recife, 27 de febrero de 2019.

fuentes consulted

MOTTA, Leo. Matinê Branca: tradição do Clube Lenhadores do Recife. 2017. Disponível em: <http://jconlineinteratividades.ne10.uol.com.br/galeria/2017.08.27.7824.galeria.html>. Acesso em: 26 fev. 2019.

SILVA, Jamesson Tavares da. Entrevista concedida a Arthur Pedro de Menezes. Recife, 9 ago. 2018.

RAMOS, Edvaldo Eustáquio. Entrevista concedida a Arthur Pedro de Menezes. Recife, 9 ago. 2018.

 

cómo citar este texto

MENEZES, Arthur Pedro Bezerra de. Clube Carnavalesco Misto Lenhadores. In: Pesquisa Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2019. Disponible en:. Acceso el: día mes año. (Por Ej.: 6 ago. 2020).