Imagem card

César Leal

Fecha de nacimiento.:
20/03/1924
Fecha de la muerte.:
05/06/2013
Ocupación:
Poeta, Crítico de Poesía, Maestro
Formación:
Periodista

César Leal

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 11/05/2023

Por: Lúcia Gaspar - Bibliotecario de la Fundación Joaquim Nabuco - Especialista en Documentación Científica

[…] De César Leal siempre se dirá que buscó el rigor, la escultura exacta, la luminosidad fresca y cegadora de la última o primera mañana del mundo.
Paulo Gustavo, un poeta para sus pares, 2013.


El poeta, crítico de poesía y profesor Francisco César Leal nació en la Hacienda Belmonte, en la ciudad de Saboeiro, Ceará, el día 20 de marzo de 1924, hijo de Manuel Fernandes Leal y Francisca César Braga Leal.

Graduado en periodismo por la Universidad Católica de Pernambuco, realizó un curso de especialización en Enseñanza y Aprendizaje en la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) y obtuvo el título de NS (Notório Saber) otorgado por el Consejo Federal de Educación.

Antes de instalarse en Recife en 1952, vivió en varias ciudades brasileñas, entre ellas Manaos, Río de Janeiro y Belo Horizonte, donde inició su carrera literaria como colaborador de la revista Vocação.

En Recife, ingresó como reportero del Diario de Pernambuco y luego asumió el cargo de asistente de dirección por invitación de Mauro Mota, entonces director del periódico. En 1960, pasó a ser editor del Suplemento Literario Jornal, donde publicó contribuciones de varios miembros del grupo literario de Pernambuco conocido como Geração 65.

En 1966, se convirtió en editor de la revista Estudos Universitários, editada por la UFPE, cargo que ocupó hasta 2003.

Hizo varias visitas a universidades norteamericanas y se convirtió en el primer poeta de lengua portuguesa en grabar en vivo sus poemas para la Biblioteca de Poesía de la Universidad de Harvard, en 1970.

Profesor de Teoría Literaria y Literatura Brasileña de la UFPE, fue uno de los fundadores del Programa de Posgrado en Letras de esa Universidad, creado en 1975.

Además de ser miembro del Seminario de Tropicología, de la  Fundação Joaquim Nabuco (Fundaj), en la época en que se realizó en la UFPE (1967-1980), también participó como miembro titular del Consejo de Administración de la Fundaj, representando el Ministerio de Educación (1980-1984)) y el Ministerio de Cultura (1985-1988).

Designado por el entonces presidente José Sarney, por indicación de Celso Furtado, fue miembro del Consejo Federal de Cultura (1987-1990) y, luego, del Consejo Superior para la Libertad de Creación y Expresión del Ministerio de Justicia (1989-1990).

En 1993 y 1994, durante el Gobierno de Itamar Franco, integró el llamado Grupo de los 17, de la Comisión Nacional del Cine, y fue miembro titular del Consejo Nacional de Política Cultural (1993-1996).

Recibió varios premios literarios, entre ellos el Menéndez y Pelayo, del Instituto de Cultura Hispánica, por el estudio crítico Menéndez y Pelayo y la estética hegeliana (1956); el Vânia Souto Carvalho, de la Academia Pernambucana de Letras, por su libro de poesías Invenções da noite menor (1958); el de Teoria e Crítica Othon Bezerra de Melo, de la Academia Pernambucana de Letras, por un ensayo sobre Machado de Assis y Jorge de Lima (1964); el de la Fundação Cultural do Distrito Federal, Brasilia, por el libro Jornal do Verão (1970); el Olavo Bilac por el libro Constelações (1987) y el Machado de Assis por su obra (2006), ambos premiados por la Academia Brasileira de Letras (ABL).

Fue galardonado con la Medalla Machado de Assis, por la Unión Brasileña de Escritores, de Nueva York, por su libro Tempo e Vida na Terra, considerado una de las más representativas obras de poesía de la lengua portuguesa en el siglo XX (2000).

En 2006, fue homenajeado por el Coloquio de Estudios Literarios Contemporáneos, en el marco de las celebraciones por los 60 años de la UFPE, los 30 años del Posgrado en Letras y la creación del Centro de Artes y Comunicación. En el mismo año, en noviembre, recibió el Premio Categoría Arte, homenaje conferido por el 1º Simposio Brasileño de Neurociencias Cognitivas y el 14º Simposio Sobre el Cerebro, realizado por el Centro de Ciencias de la Salud de la UFPE.

Participó como miembro del consejo editorial de varias revistas, entre ellas Poesia Sempre, de la Fundação Biblioteca Nacional, Calibán, Tempo Brasileiro, todas de Río de Janeiro y Eutomia, del Departamento de Letras de la UFPE. Tiene varias colaboraciones en revistas nacionales y extranjeras., suplementos culturales y periódicos, entre los cuales el Estado de S. Paulo.

Elegido para la silla 23, de la Academia Pernambucana de Letras (2007), la misma ocupada anteriormente por Gilberto Freyre (1952-1986), asumió la vacante abierta por el fallecimiento del académico Evaldo Bezerra Coutinho.

Reconocido por los numerosos servicios prestados a Brazilian Endowments for the Arts, con sede en Nueva York, fue nominado para la vicepresidencia de su Consejo de Cultura en 2010 y, recientemente, recibió el Premio Ars Latina, otorgado por la Sociedad de Escritores de Rumania.

Recibió de la Asamblea Legislativa del Estado, el título de Ciudadano de Pernambuco, y también fue honrado por el Ayuntamiento de la Ciudad de Recife, en 2004.

Relator del Conselho Federal de Cultura do Parecer, que resultó en la creación del Premio Luís de Camões, en 1988 – el máximo galardón de literatura en lengua portuguesa instituido por los gobiernos de Portugal y Brasil –, formó parte del Jurado de su edición 2000.

Autor de 22 libros de poesía y ensayo, una novela ensayística titulada Minha amante em Leipzig, publicó además decenas de artículos en revistas nacionales y extranjeras. A continuación, la relación cronológica de sus libros:

• Invenções da noite menor (1957 - 2ª edición, 1997)
• Romance de Pantaju (1962)
• O triunfo das águas (1968 y edición bilingüe alemán / portugués – Der triumph der wasser, 2008)
• Jornal do verão (1969)
• A quinta estação (1972);
• Introdução ao estudo da poesia de Camões (1975)
• Literatura: a palavra como forma de ação (1978)
• Tambor cósmico (1978)
• Os heróis (1983 - 2ª edición, 1986)
• Os cavaleiros de Júpiter (1986)
• Constelações (1986)
• O leão e o tigre (1988)
• O arranha-céu e outros poemas (1994)
• Joaquim Cardozo: poemas selecionados (1996)
• Quatro estudos de poesia e quatro poemas (1998)
• Tempo e vida na terra (1998)
• Alturas (2001)
• Minha amante em Leipzig (2001)
• Distinções temporais na poesia (2005)
• A águia e o Simurgh: imagens poéticas (2011)
• Animal do abismo (2011)
• O voo da alma para o absoluto (2012)

Sobre su obra hay decenas de ensayos elaborados por expertos nacionales y extranjeros.
César Leal murió en Recife, a los 89 años, el 5 de junio de 2013.

 

 

 

Recife, 14 de junio de 2013.

fuentes consulted

CÉSAR Leal: biografia. Disponível em: <http://www.cesarlealbr.com/#!biografia/c13po>. Acesso em: 6 jun. 2013.

CÉSAR Leal. [Ilustração neste texto]. Quadro de Gil Vicente. Disponível em: <http://www.interpoetica.com/site/index.php?option=com_content&view=article&id=322&catid=51>. Aceso em: 18 jun. 2013.

FRANCISCO César Leal. In: CAMPOS, Antônio; CORDEIRO, Cláudia (Org.). Pernambuco, terra da poesia: um painel da poesia pernambucana dos séculos XVI ao XXI.  Recife: IMC- Instituto Maximiano Campos; São Paulo: Escrituras, 2005.  p. 539. 

GUEDES, Diogo. Um mentor a serviço da poesia. Jornal do Commercio, Recife,  6 jun. 2013. Caderno C, p. 4.  

LEAL, César. O romance do poeta. Continente Multicultural, Recife, ano 2, n. 15, p. 27-32, mar. 2002. Entrevista.

PAULO GUSTAVO. Um poeta para os seus pares. Jornal do Commercio, Recife,  6 jun. 2013. Caderno C, p. 4.  

cómo citar este texto

GASPAR, Lúcia. César Leal. In: Pesquisa Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2013. Disponible en: https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/artigo/cesar-leal/. Acceso el: día mes año. (Por Ej.: 6 ago. 2020.)