Imagem card

Zumbi de los Palmaresv

La vida de Zumbi, el rey del quilombo dos Palmares, es poco conocida y envuelta en mitos y discusiones.
 

Zumbi de los Palmaresv

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 04/04/2013

Por:

“Zumbi, comandante guerrero
Ogunhê, herrero-mayor, capitán
De la capitanía de  mi cabeza
Manden la libertad para mi corazón

(...) Brasil, mi Brasil brasileño
Mi gran terreno, mi cuna nación
Zumbi protector, guardián patrono
Manda la libertad para mi corazón
A felicidade guerreira, Waly Salomão y Gilberto Gil

La vida de Zumbi, el rey del quilombo dos Palmares, es poco conocida y envuelta en mitos y discusiones.

Descendiente de guerreros imbamgalas o jagas, de Angola, Zumbi nació probablemente en el inicio de 1655, en una de las aldeas del quilombo de Palmares.

Prisionero con pocos días de vida, por los soldados de la expedición enviada a Palmares bajo el comando de Brás da Rocha Cardoso, fue entregado al padre portugués Antônio Melo, del distrito de Puerto Calvo, Alagoas, quién lo crió y bautizó dándole el nombre de Francisco.

El padre Le enseñó a leer y escribir portugués y latín. A los diez años se volvió su monaguillo y lo elogiaba diciendo que el niño era dueño de “un ingenio jamás imaginado en su raza y que así pocas veces se encontrara en blancos”.

Cuando tenía 15 años, en 1670, Francisco huyó de la casa del padre y volvió para su gente y sus orígenes en el quilombo de Palmares, cambiando su nombre cristiano de Francisco por el nombre africano Zumbi.

No se sabe con seguridad el significado etimológico e histórico del nombre del rey de Palmares. Existe en la mitología religiosa africana una divinidad suprema llamada Nzambi (Nyambi, Nyame), así como existe también el término Zomb (nzumbi) que en Angola significa difunto. Algunos cronistas también hablan que significaría “dios de la guerra “o hasta “muerto-vivo”. No existe, sin embargo, una comprobación definitiva sobre el origen de la adopción del nombre.

Zumbi tuvo por lo menos cinco hijos, pero no existe registro histórico suficiente para comprobar la tesis tradicional que él se había casado con una mujer blanca de nombre María.

El nombre de Zumbi apareció por primera vez en documentos portugueses, en 1673, cuando una expedición dirigida por Jácome Bezerra fue desbaratada.

Se volvió un gran guerrero y un gran estratega militar en la lucha para defender Palmares contra los soldados portugueses. Fue herido con un tiro en la pierna, en 1676, en un combate contra las tropas de Manuel Lopes Galvão.

En 1678, después del acuerdo de paz firmado por Ganga-Zumba, entonces el jefe de los Palmares, con el gobierno de Pernambuco, Zumbi rompió con él y fue aclamado como Gran Jefe por los palmarinos que también no aceptaron el acuerdo.

Subordinó toda la vida del quilombo en función de las exigencias de la guerra: cambió poblaciones para locales más remotos; incorporó y entrenó para la lucha a todos los hombres validos; aumentó los puestos de vigilancia y observación; reunió armas y municiones y reforzó las fortificaciones de la aldea de Macaco o Cerco Real, el cuartel-general del quilombo, se volvió casi inexpugnable y decretó la ley marcial: quien intentara huir sería muerto.

Durante los años de 1680 a 1691, Zumbi consiguió derrotar a todas las expediciones enviadas contra el quilombo de los Palmares.

En 1692, la aldea del Macaco fue atacada por Domingos Jorge Velho que tubo sus tropas arrasadas. El quilombo quedó sitiado, pero sólo capituló el día 6 de febrero de 1694, cuando el ejército portugués, bastante reforzado, consiguió invadir el local derrotando a los quilombolas.

Baleado, Zumbi cayó en un desfiladero, lo que dio origen al chisme de que el héroe se había suicidado para evitar ser esclavizado de nuevo. Entretanto, él consiguió escapar y, en 1695, volvió a aparecer, atacando algunas poblaciones en Pernambuco, probando que no había muerto.

Sólo fue capturado, sin embargo, el día 20 de noviembre de 1695. Traicionado por uno de sus principales comandantes, Antônio Soares, que reveló el escondite de Zumbi en cambio de la libertad, fue muerto, descuartizado y  su cabeza fue  expuesta en la plaza pública en la ciudad de Olinda.

Actualmente, el día 20 de noviembre, es conmemorado en Brasil el día de la Consciencia Negra.

 
Recife, 21 de diciembre de 2004.           
(Actualizado el 9 de septiembre de 2009).

fuentes consulted

BEZERRA NETO, [José]. Zumbi: o deus negro dos Palmares. Maceió: [s.n.], 2002. 155p.

DÉCIO, Freitas. Palmares: a guerra dos escravos. 4.ed. Rio de Janeiro: Graal, 1982. p.123-132.

SILVA, Fernando Carreia da. Zumbi dos Palmares: libertador dos escravos: 1655-1695. Disponível em: <http://vidaslusofonas.pt/zumbi_dos_palmares.htm> Acesso em: 16 nov. 2004.

cómo citar este texto

Fuente: GASPAR, Lúcia. Zumbi dos Palmares. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponível em: <https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/>. Acesso em: dia  mês ano. Ex: 6 ago. 2009.