"La vida es todo lo que tengo.
La vida y sólo la vida.
Es sobre ella que estoy
construyendo mi obra."
Artista que vivió en la mítica Escuela de París, en la vanguardia cubista, que asimiló lo mejor que había y supo mantenerse personal y brasileño, Vicente do Rego Monteiro se presentó en la Semana de Arte Moderno de São Paulo de 1922, junto Anita Malfatti. , Goeldi y Di Cavalcanti, entre otros. Sin embargo, ya era conocido internacionalmente, ya que en 1913 expuso por primera vez en el Salon des Indépendants de París, donde mantuvo contacto con artistas como Braque, Léger, Modigliani y Miró. Su familia se mudó a París en 1911. Hermano menor de los también pintores Fédora y Joaquim do Rego Monteiro, Vicente, aún adolescente, toma varios cursos de pintura.
En 1914, con el inicio de la Primera Guerra Mundial, la familia Monteiro abandona Francia y se instala en Río de Janeiro. Unos años más tarde, Vicente organiza un gran espectáculo en el Teatro Trianon, muy elogiado por el poeta y crítico Ronald De Carvalho, quien sugirió a Villa-Lobos que escribiera la música para el libreto. En ese año, 1921, el pintor fue abordado por un marchante de arte que le encargó varios cuadros. Al buscarlo, lo encontró camino a Europa, pues había sufrido pérdidas.
Decidió, entonces, regresar a Francia, pero antes le regaló las obras a Ronald De Carvalho. Entre ellos, un desnudo cubista, seleccionado por el crítico para la Semana 22. Pasó por dificultades pero siguió trabajando con portadas e ilustraciones en la prensa. En 1923 conoce al coleccionista Felipe Leman, quien actúa para él como un verdadero mecenas. Los críticos franceses llaman la atención sobre la calidad de su trabajo, destacando el vigor de la concepción y la belleza de la forma.
Además de talentoso, Vicente do Rego Monteiro era un hombre conocido por la disposición y alegría de vivir. Ganó muchos concursos de baile de salón en París en la década de 1920. Entre 1969 y 1970 hizo varios viajes desde Recife a Río de Janeiro, conduciendo un Gordini.
Se hizo un nombre en Francia no solo como pintor, sino también como poeta. Sofisticada y racional, su producción fue muy apreciada, como Cartomancie, compuesta por pequeños poemas visuales editados sobre naipes. Gran nombre del Modernismo, su elaborada pintura no despreciaba el entusiasmo por motivos populares.
Fue editor, automovilista, bailarín y aún encontró tiempo para fabricar aguardiente en Pernambuco, el famoso "Gravatá", mencionado en Morte e Vida Severina.
João Cabral de Melo Neto, publicado por él en la revista Renovação, se niega, en el poema que lleva el nombre del artista, a llamarlo pintor o maestro. Palabras pobres, según él, que no revelan su carácter. Vicente es, dice el poeta, un inventor.
Recife, 25 de marzo de 2010.
fuentes consulted
PIETÁ [Foto neste texto - Pintura Deposição - conhecida por Pietá]. Disponível em: https://virusdaarte.net/vicente-do-rego-monteiro-deposicao/. Acesso em: 04 fev. 2020.
cómo citar este texto
VICENTE do Rego Monteiro. In: PESQUISA Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2010. Disponible en: https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/pt-br/artigo/vicente-do-rego-monteiro/. Acceso en: día mes año. (Ej.: 6 ago. 2009.)