Entre los rincones pintorescos de Recife, Várzea aún se conserva con el mismo encanto que fue su marca en el pasado. Várzea fue la sede de una pequeña aldea del siglo XVI, originaria del Engenho Santo Antônio, fundada allí en los primeros años de la colonización por Diogo Gonçalves, alrededor de la cual gravitaron otras 16 fábricas de azúcar, que juntas formaron la llamada Várzea do Capibaribe.
Su iglesia matriz, dedicada a Nossa Senhora do Rosário, albergó la primera parroquia suburbana del actual municipio de Recife como señala el Livro que dá razão do Estado do Brasil (1612). En Várzea, según el informe del holandés Adriaen Verdonck (1630), estaba "la mejor y más hermosa vivienda entre los mejores lugares de Pernambuco y de donde proviene el mejor y la mayor parte del azúcar".
La iglesia matriz fue remodelada entre 1868 y 1872, quedando nada de la Capilla original de Nossa Senhora do Rosário.
Al final de la primera mitad del siglo XVII, los tres principales ingenios de Várzea -São João, do Meio e Santo Antônio- eran propiedad de João Fernandes Vieira, principal líder de la Insurrección pernambucana (1645-1654) . Fue en Várzea que, a partir de 1645, se estableció el nuevo Gobierno de Pernambuco, habiendo funcionado allí la Santa Casa de Misericordia de Olinda, el Hospital Militar y el Senado de la Cámara de Olinda. En palabras de F. A. Pereira da Costa, "allí funcionó, en fin, todo el gobierno y mecanismo oficial de la Capitanía de Pernambuco; el asentamiento de Várzea fue, por así decirlo, su capital durante el período de la Guerra Holandesa, que se extendió de 1645 a 1654".
En 1754, este asentamiento contaba con una población de 220 habitantes libres.
En la Iglesia matriz una placa señala que allí fue sepultado, en 1648, "el valiente Dom Antônio Filipe Camarão, gobernador de los indios que, con sus arcos y flechas, defendió la fe y la patria contra los invasores bátavos". En su sacristía, excavaciones recientes realizadas bajo la dirección del Departamento de Arqueología de la Universidade Federal de Pernambuco, encontraron el cementerio de víctimas de las dos batallas de Montes Guararapes (1648 y 1649).
En la Praça da Matriz, el caminante encontrará dos iglesias, Nossa Senhora do Rosário, en el centro, y la Iglesia de Nossa Senhora do Livramento, que pertenecía a una cofradía de esclavos. A pesar del bello frontispicio, que conserva sus características primitivas, esta iglesia se encuentra abandonada y en ruinas. En el edificio de dos pisos, al lado, funcionó el Seminário da Várzea.
Varias casonas llaman la atención para la naturaleza bucólica de la Várzea actual, entre ellas la que sirve como sede del Educandário Magalhães Bastos, al final de la Rua Francisco de Lacerda. Construido en 1897 por Napoleão Duarte, el edificio fue destinado, según una placa conmemorativa, al "Asylo da Infância Desvalida, de ambos sexos, fundado y dictado por el Comandante Antônio José de Magalhães Bastos, comerciante que se encontraba en esta ciudad".
Aún en las tierras del Engenho São João, en la cima de una colina, a orillas del embalse y rodeada de jardines, se vislumbra la Casa dos Brennand, uno de los ejemplos más importantes de arquitectura en hierro de Brasil.
Se trata de una casa en dos plantas, fabricada en Bélgica y adquirida en Estados Unidos en 1897, aquí montada en 1902. Su arquitectura es de la zona francesa del Vieux Quartier de Nueva Orleans. Una escalera en perfiles de hierro une las dos alas de la casa, que cuenta con un patio interior que separa los dos cuerpos laterales, rodeados de balcones y cubiertos con tejas francesas. Caminando por esas calles, algunas sin pavimentar, entre parajes sembrados de los más variados árboles frutales, patios separados por cercas vivas de coloridas amapolas, todo hace recordar la imagen pintada con los colores del recuerdo del poeta Joaquim Cardozo:
Várzea tiene cajazeiras...
Cada cajazeira un nido
Que entre el verde y el azul oscila;
En redes de ramas verdes
Me extiendo como un camino,
Me escondo de esta várzea,
Y me meto en ese nido.
Recife, 29 de junio de 2010.
* Este texto forma parte del proyecto Interagindo com a História do Seu Bairro, una asociación de la Fundação Joaquim Nabuco con el Programa Manuel Bandeira de Formação de Leitores.
cómo citar este texto
SILVA, Leonardo Dantas. Várzea (Barrio, Recife). In: PESQUISA Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2010. Disponible en: https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/pt-br/artigo/varzea-bairro-recife/. Acceso en: día mes año. (Ej.: 6 ago. 2021.)