Imagem card

Vaquero del Nordeste brasileño

El tipo étnico del vaquero proviene del contacto del colonizador blanco con el indio, durante la penetración del ganado en los sertões del Nordeste brasileño.

Vaquero del Nordeste brasileño

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 07/06/2022

Por: Regina Coeli Vieira Machado - Servidor de la Fundación Joaquim Nabuco - Doctorado en Información y Documentación

El tipo étnico del vaquero proviene del contacto del colonizador blanco con el indio, durante la penetración del ganado en los sertões del Nordeste brasileño.


El vaquero es la figura central de una hacienda. Su trabajo es duro y continuo. Pasa gran parte del tiempo montado a caballo recorriendo la hacienda, inspeccionando los pastos, cercas y cursos de agua (fuente, río, laguna o cualquier manantial existente en una propiedad agrícola).


El mayor problema que enfrenta el vaquero es el del agua. A veces hay que conducir el ganado decenas de kilómetros hasta los abrevaderos. En el momento de la migración, tiene que conducir el ganado a lugares distantes en el camino de ida y vuelta.


En algunas propiedades la migración estacional no es necesaria, debido a la existencia cercana de cursos de agua. En estas regiones normalmente los cactus son abundantes, como por ejemplo en el valle del Moxotó, en Pernambuco. Los rastrojos de los campos de algodón, frijol, haba y maíz también se utilizan para alimentar el ganado, así como semillas de algodón o ramas de catingueira, mulungu, jurema, angico, que deben ser podadas por el vaquero. En los años más secos, algunos cactus como el mandacaru y el xique-xique deben quemarse antes de colocarlos para alimentar a los animales. La macambira, además de ser quemada, debe ser picada.


Le corresponde a él aun reunir los animales en los corrales, además de herrarlos, es decir, usar un hierro al rojo vivo para colocar la marca del dueño en cada uno.


Una de las cosas que lo caracterizan es el aboio, al conducir el ganado al corral o en el pastoreo. Aboyan también cuando necesitan orientar a un compañero que se pierde en una sierra, o se extravía en una caatinga.


Lidiar con el ganado en la caatinga llena de ramas y espinas es muy difícil, por eso el vaquero tiene que usar una ropa propia, con condiciones de enfrentarla y que funcione como una coraza o armadura. La vestimenta del vaquero se caracteriza por el predominio del cuero crudo y curtido, generalmente, utilizándose procesos primitivos, lo que lo deja del color de óxido, flexible y suave (se retira todo el pelo). Antiguamente se usaba el cuero de corzuela pero debido a que esta especie se encontraba en extinción, se empezó a usar el cuero de oveja y de cabra.


La prenda consta de jubón, peto o coraza, polainas, guantes, bata y sombrero.


El jubón está adornado con pespuntes y cerrado con cordones de cuero. El peto o coraza se sujeta con una correa que pasa por el cuello. Los zahones que cubren las piernas desde el pie hasta la ingle se sujetan en la cintura para que el cuerpo pueda montar libremente. Los guantes cubren el dorso de las manos, dejando los dedos libres y en los pies el vaquero usa alpargatas o botines. La bata parece un bolero, hecho de piel de oveja, y se suele usar en las fiestas. Tiene dos frentes: uno para el frío de la noche, donde conserva la lana, otro de cuero liso para el calor del día. El sombrero protege al vaquero del sol y de los golpes de las espinas y las ramas de la caatinga y, a veces, su copa se usa para beber agua o comer.


El vaquero siempre lleva un par de espuelas y un látigo de cuero en las manos, indicando que si no va montado puede hacerlo en cualquier momento.


Su día Nacional se celebra anualmente el 20 de julio y la fiesta tradicionalmente más importante para el vaquero del Noreste es la vaquejada. En Pernambuco, se celebra también, el tercer domingo de julio, la Misa del Vaquero, un homenaje a Raimundo Jacó, vaquero asesinado por un compañero en el municipio de Serrita, PE, en mayo de 1954.

 


Recife, 24 de julio de 2003.

 

fuentes consulted

ANDRADE, Manuel Correia de. A terra e o homem no Nordeste. 4.ed. rev. e atual. São Paulo: Ciências Humanas, 1980.

 

ARAÚJO. Alceu Maynard. Brasil, história, costumes e lendas. São Paulo: Ed. Três, 1982. v.2, p.168-169.

 

BARRETO, José Ricardo Paes. Vaqueiro: vida, lazer e religiosidade. Recife: Fundaj. Inpso. Centro de Estudos Folclóricos, 1984. (Folclore, 164).

 

TIPOS e aspectos do Brasil. 10.ed. atual. E ampl. Rio de Janeiro: IBGE, 1975. p. 267-268.

cómo citar este texto

MACHADO, Regina Coeli Vieira. Vaquero del Nordeste brasileño. In: PESQUISA Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2003. Disponible en: https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/pt-br/artigo/vaqueiro-do-nordeste-brasileiro/. Acceso en: día mes año. (Ej: 6 ago. 2020.)