Imagem card

Usina Pedroza

El nombre de la usina es un homenaje al coronel Manoel Gomes da Cunha Pedroza, quien había recibido el título de Barón de Bonito cuatro años antes de su construcción.
 

Usina Pedroza

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 20/11/2013

Por:

Ubicada en el municipio de Cortez, fue fundada en 1891 por tres yernos y un hijo del coronel Manoel Gomes da Cunha Pedroza, el Barón de Bonito: João de Siqueira Barbosa Arcoverde, Suiterbo de Siqueira Barbosa Arcoverde, José Belarmino Pereira de Melo y Antonio Parízio da Cunha Pedroza, quienes recibieron concesión para construir la usina en el ingenio Flor de la Isla.

El nombre de la usina es un homenaje al coronel Manoel Gomes da Cunha Pedroza, quien había recibido el título de Barón de Bonito cuatro años antes de su construcción.

Era la época de la decadencia de los ingenios primitivos, que fabricaban azúcar bruto y aguardiente, y fueron reemplazados por las usinas, que pasaron a fabricar el azúcar cristal y el alcohol.

Para administrar la usina, fue creada la empresa Arcoverde, Pereira & Parízio. La empresa funcionó bien hasta la muerte del Barón de Bonito y la desligadura de los socios João Siqueira Barbosa Arcoverde y Suiterbo Siqueira Barbosa Arcoverde, en 1901.

La usina quedó, entonces, bajo la administración de José Piauhylino, quien la condujo hasta su fallecimiento, en 1906.

En 1910, la usina fue vendida al coronel Arthur de Siqueira Cavalcanti y a su socio, Antonio Minervino de Moura Soares.

En 1917, Antonio Minervino vendió su parte, quedando el coronel Arthur Siqueira Cavalcanti como único propietario hasta su fallecimiento, a los 54 años, en 1918.

Desde 1918 hasta 1965, la usina fue dirigida por sus hijos y yernos.

En 1929, la usina poseía un gran número de propiedades agrícolas, con capacidad de producción de 70.000 toneladas de caña. Tenía un ferrocarril de 34 kilómetros, cinco locomotoras y 110 coches y vagones.

Poseía capacidad para procesar 500 toneladas de caña y fabricar 4.000 litros de alcohol en 22 horas. En la época de la moledura, trabajaban en la fábrica aproximadamente 200 operarios.

En los años de 1945 a 1955, funcionaba en la usinael Cine Pedroza, conformado por 230 sillas, el cual exhibía películas los miércoles y domingos. En las películas de Carlitos y del Gordo y el Flaco, el cine alcanzaba su capacidad máxima.

En 1965, la usina fue vendida a un grupo formado por Severino Barbosa de Farias, su hijo Antonio Farias, Torquato de Castro, José Cordeiro de Castro, Leonardo do Monte, Rubem Monte y Aluízio Freire.

Los nuevos dueños acabaron con los ferrocarriles y locomotoras (transformados en chatarra), compraron tractores y camiones y comenzaron la construcción de carreteras.

Con la muerte de su padre, Severino Farias, y la desligadura de la empresa de los demás socios, Antonio Farias pasó a ser el único propietario de la usina, en la cual hizo grandes transformaciones, tornándola más moderna. Reemplazó toda la maquinaria, construyó una destilaría de alcohol (25.000 litros/día), silos y compró propiedades.

De 1965 a 1982, la Usina Pedroza más que dobló su capacidad de producción de caña y pasó de 200.000 sacas de azúcar a 500.000.

En 1982, Antonio Farias, teniendo que administrar dos destilarías en Río Grande del Norte, la Usina Pedroza y un mandato de diputado federal por Pernambuco, pasó la responsabilidad administrativa de la usina a su hijo Eduardo Farias, quien, juntamente a su madre, Geralda Farias, son los actuales propietarios y administradores de la Usina Pedroza.
 
Recife, 07 de agosto de 2003.
(Actualizado el09 de septiembre de 2009).

fuentes consulted

ANDRADE, Manuel Correia de. História das usinas de açúcar de Pernambuco. Recife: FJN. Ed. Massangana, 1989. 114 p. (República, v.1)

GONÇALVES & SILVA. O assucar e o algodão em Pernambuco. Recife: [s.n.], 1929. 90 p

MOURA, Severino. Senhores de engenho e usineiros, a nobreza de Pernambuco. Recife: Fiam, CEHM, Sindaçúcar, 1998. 320 p. (Tempo municipal, 17).

cómo citar este texto

Fonte: GASPAR, Lúcia. Usina Pedroza. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.