Imagem card

Terreiro Santa Bárbara de Nação Xambá / Ilê Axé Oyá Meguê

Se autodenomina nación Xambá, es decir, relativo a la tradición de los pueblos oriundos de la región donde hoy es la frontera entre Camerún y Nigeria.

Terreiro Santa Bárbara de Nação Xambá / Ilê Axé Oyá Meguê

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 07/04/2022

Por: Júlia Morim - Consultor Fundação Joaquim Nabuco / Unesco - Científico Social, Magíster en Antropología

El nombre del espacio cuenta un poco la historia del lugar y delimita el territorio: Rua Severina Paraíso da Silva, 65, Portão do Gelo, Barrio de São Benedito, Olinda, Pernambuco. Es allí donde, desde el inicio de la década de 1950, está instalado el Terreiro Santa Bárbara, o Ilê Axé Oyá Meguê, fundado por aquella que da nombre a la calle. Se autodenomina nación Xambá, es decir, relativo a la tradición de los pueblos oriundos de la región donde hoy es la frontera entre Camerún y Nigeria. Según Costa (2007, p. 202), "tal vez sea este terreiro el más importante representante de esta nación en la actualidad".

Según la tradición oral, el babalorixá Artur Rosendo Pereira, huido de la represión a los cultos afrobrasileños en Alagoas, vino a establecerse en Recife, en el barrio de Água Fria, a principios de la década de 1920, donde formó varios hijos de santo de acuerdo con los preceptos de la tradición Xambá. Entre ellos estaba Maria das Dores da Silva, Maria Oyá, que fundó el Terreiro de Santa Bárbara en 1930. En aquel período, la coerción a los xangôs, como es denominada en Pernambuco la práctica religiosa afrobrasileña, continuaba intensa. En 1938, el terreiro es invadido y cerrado por la policía. Al año siguiente, María Oyá falleció. Durante doce años, la tradición Xambá fue transmitida, de modo camuflado, por miembros de la familia Paraíso, en especial por Severina Paraíso da Silva, la Mãe Biu (hija de santo de María Oyá). En 1950, el terreiro es reinaugurado por ella y, en 1951, con la adquisición de un terreno propio, es trasladado al lugar donde se encuentra actualmente, en Portão do Gelo.

Mãe Biu fue una gran movilizadora y articuladora y usó estos artificios para construir y mantener el terreiro en el lugar. Para ello contó con el apoyo de otras mujeres de gran importancia para la existencia del terreiro, que actuaron en los roles de madrina e iabá. Según Costa (2007, p. 206):

Mãe Biu, junto con otras mujeres —su amiga e hija de Santo Laura Eunice Batista (tía Laura) y sus hermanas Donatila Paraízo do Nascimento (madrina Tila) y María Luiza de Oliveira (tía Luiza)— engendraron formas y estrategias para asegurar las prácticas de su culto xambá, garantizando la ocupación y la estructuración de los miembros del terreiro en Portão do Gelo.

Después de varias décadas de presidir la casa, la Mãe Biu falleció en 1993. Le sucedió Mãe Tila, como yalorixá, y Adeildo Paraíso da Silva (Pai Ivo), su hijo, como babalorixá. En 2003, tras la muerte de su madre Tila, Tía Lourdes asumió el cargo de yalorixá da casa.

El Terreiro mantiene un calendario de toques y festividades, momentos en los que no se permite el uso de ropa negra. Los hombres deben llevar pantalones largos y las mujeres, faldas o vestidos largos. Durante las celebraciones se sirven café y mungunzá, una tradición de la casa. De acuerdo con el sitio de la Nación Xambá, la programación para 2014 es la siguiente:

• 19 de enero - Toque de Obaluayê;
• 23 de febrero - Toque de Oxum;
• 27 de abril - Toque De Ogum y Odé;
• 25 de mayo - Toque de Yemanjá;
• 15 de junio - Toque de Xangô;
• 29 de junio - Coco de Xambá - Centenario de Mãe Biu;
• 18 de julio - Toque de Orixalá y Nanã;
• 28 de septiembre - Toque de Bêji;
• 26 de octubre - Toque de Inhame;
• 14 de diciembre - Toque de Oyá.

Tras la muerte de Mãe Biu, su hijo, Pai Ivo, tomó la iniciativa de instalar un memorial para preservar la memoria de su madre y, en consecuencia, la del terreiro. Así nació el Memorial Severina Paraíso da Silva, inaugurado en 2002. Para ello, se organizó un acervo documental y fotográfico incorporado al Museo mantenido por terreiro —el primer museo afro de Pernambuco—, cuya misión es preservar y promover su historia. En 2004, el Ministerio de Cultura obtuvo al Terreiro Santa Bárbara el título de Punto de Cultura Mãe Biu, lo que implicó el aporte de recursos, los cuales fueron utilizados en el proceso de identificación y digitalización del acervo del Memorial y en la capacitación de jóvenes.

En el ámbito de la cultura, la comunidad Xambá mantiene también una biblioteca y un grupo cultural, el Bongar. El grupo Bongar está formado por jóvenes integrantes del terreiro y toca ritmos de la cultura popular pernambucana, además de promover talleres de percusión, danza popular y confección de instrumentos.

En 2006, Terreiro Santa Bárbara fue reconocido por la Fundación Palmares como Quilombo Urbano, el tercero del país. Al reivindicar la identidad de remanente de quilombo, pasó a tener acceso a políticas públicas a las que no tenían derecho anteriormente. Según Costa citado por Guerra (2011, p. 289):

La relación de la Comunidad Xambá con la Fundación Palmares va más allá de su regularización como remanente de quilombo, pero también permite el acceso de la comunidad a iniciativas en las esferas de la educación, salud, infraestructura, vivienda, empleo y generación de ingresos para la población. Hasta la concesión del título de Quilombo los recursos económicos del Terreiro Santa Bárbara eran generados exclusivamente por la propia dinámica de la práctica afro-religiosa; [Y continúa Guerra:] hoy, dentro de las políticas de reparación del gobierno federal, el título se ha vuelto políticamente viable, ya que da acceso a políticas públicas, además de inversiones.

En 2007, el terreiro fue catalogado por el Ayuntamiento de Olinda, pasando a tener el título de Patrimonio Cultural de Olinda y a ser protegido por el gobierno municipal.

La importancia de la Nación Xambá  para la comunidad donde está ubicada, así como para el municipio de Olinda y el estado de Pernambuco en su conjunto, refleja la capacidad de liderazgo, articulación y resistencia de sus líderes y refuerza el papel de los terreiros como espacios religiosos , culturales y educativos.

 

 

Recife, 5 de mayo de 2014.

fuentes consulted

COSTA, Valéria Gomes. Nação Xambá: criando e recriando estratégias de garantia de espaços sociais e religiosos no Recife. Ciências Humanas em Revista, São Luís, v. 4, n. 2, p. 11-29, dez. 2006. Disponível em: http://www.nucleohumanidades.ufma.br/pastas/CHR/2006_2/valeria_costa_v4_n2.pdf. Acesso em: 5 maio 2014.

COSTA, Valéria Gomes. Práticas culturais femininas e constituição de espaços num terreiro de Xangô de Nação Xambá. Revista Afro-Ásia, n. 36, p. 199-227, 2007. Disponível em: http://www.afroasia.ufba.br/pdf/afroasia36_pp199_227_ValeriaCosta.pdf. Acesso em: 5 maio 2014.

COSTA, Valéria Gomes. É do Dendê! – Histórias e memórias urbanas da Nação Xambá no Recife (1950-1992). São Paulo: Annablume, 2009.

GUERRA, Lúcia Helena. Memória e etnicidade no Quilombo Ilê Axé Oyá Meguê. Revista Ciências Sociais Unisinos, v. 47, n. 3, p. 284-291, set./dez. 2011. Disponível em: http://revistas.unisinos.br/index.php/ciencias_sociais/article/view/csu.2011.47.3.11/628. Acesso em: 4 maio 2014.

HIERARQUIA da Nação Xambá. Disponível em: http://www.xamba.com.br/hie.html. Acesso em: 3 maio 2014. 

HISTÓRIA do Terreiro Xambá. Disponível em: http://www.xamba.com.br/his.html. Acesso em: 3 maio 2014.

MEMORIAL Severina Paraíso da Silva. Disponível em: http://www.xamba.com.br/mem.html. Acesso em: 3 maio 2014.

 

cómo citar este texto

MORIM, Júlia. Terreiro Santa Bárbara De Nação Xambá / Ilê Axé Oyá Meguê. En: PESQUISA Escolar. Recife: Fundación Joaquim Nabuco, 2014. Disponible en:https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/artigo/terreiro-santa-barbara-de-nacao-xamba-ile-axe-oya-megue/. Acceso en: día mes año. (Ej.: 6 ago. 2020.)