El tacacá es un plato popular de la región amazónica brasileña, elaborado con tucupi (caldo amarillo que se extrae de la mandioca silvestre) y fécula de mandioca que también se extrae de la mandioca. Es un plato muy conocido en Acre, Pará, Rondônia y Amapá. Según el investigador y escritor Luis da Câmara Cascudo, este alimento proviene de la sopa llamada mani poi, que formaba parte de la alimentación de los indígenas de Pará.
En general, el tacacá no es consumido como plato principal por el pueblo de Amazonas. Lo consideran un aperitivo que se consume al final de la tarde, en las tradicionales tacacazeiras. Las vendedoras de tacacá, llamadas tacacazeiras, son figuras típicas de las calles de varias ciudades amazónicas y ya fueron retratadas por diversos artistas como Antonieta Santos Feio, de Pará, en una obra de 1937 que se encuentra en la colección del Museo de Arte de Belém. El tacacá también es tema en verso y prosa de la canción Tacacá, de Luiz Gonzaga. Las tacacazeiras suelen tener un punto de venta fijo que se mantiene durante décadas, siendo transmitido de generación en generación y conocido por los clientes.
Una de las principales costumbres es servir el tacacá muy caliente en cuencos que se llevan directamente a la boca sorbiéndolo en pequeñas cantidades, utilizando un palo de madera para comer los camarones o el jambu (hierba del norte de Brasil, también conocida como berro de Pará). Sin embargo, independientemente del clima y la temperatura, el tacacá siempre se consume caliente a cualquier hora del día. Debido a esta característica, y a partir de la década de 1990, se incluyó un soporte (cesto de paja) en la base del cuenco para poder tomar el tacacá con mayor comodidad.
Los ingredientes principales de este plato son: tucupi, fécula de mandioca, camarones secos salados, jambu, achicoria, sal, ajo y adjuma. Para la preparación del tacacá, primero se debe obtener el tucupi, que implica un largo proceso artesanal, y después la fécula, con esto se comienza a cocer el tucupi, debidamente condimentado con achicoria, sal, ajo y adjuma.
Hay variaciones en la preparación y presentación del tacacá, como la siguiente receta: desde el caldo ya preparado (tucupi) se empieza a montar el tacacá para servirlo. En el cuenco se vierte un poco del tucupi y, luego, se agrega la fécula de mandioca; a continuación, se añaden ramitos de jambu y los camarones secos. Finalmente, se añade más tucupi hasta que se llene el cuenco.
Tacacá
Luiz Gonzaga
Quién va a Belém do Pará,
cuando vuelve
no se olvida de allá,
quiere volver.
Recordar el açaí, el tacacá,
es echar de menos
¡Belém do Pará!
Rezar en la Iglesia de Belém,
hablar con alguien,
¡Qué bueno es recordar!
Jesús en Belén fue nacer
yo quisiera fallecer
en Belém do Pará.
Aquí está el tucupi,
hay jambu,
también camarones.
¿Quién quiere tacacá?
Recife, 3 de diciembre de 2012.
fuentes consulted
CASCUDO, Luís Câmara. Historia da alimentação no Brasil. São Paulo: Global, 2004.
CULINÁRIA amazônica: o sabor da natureza. Rio de Janeiro: SENAC Nacional, 2000.
ORICO, Osvaldo. Cozinha amazônica: uma autobiografia do paladar. Belém: Universidade Federal do Pará, 1972.
OLIVIER Anquier prefere tacacá. [S. l: s. n.], 2007. 1 vídeo (10 min). Publicado pelo canal Heider Torres. Disponível em: http://www.youtube.com/watch?v=aeLF1gtT16A. Acesso em: 3 dez. 2012.
TACACÁ. [Foto neste texto]. Disponível em: http://acritica.uol.com.br/vida/Sopas-alternativas-deliciosas-ressaca-Carnaval_0_647935233.html. Acesso em: 7 dez. 2012.
cómo citar este texto
ANDRADE, Maria do Carmo. Tacacá. En: PESQUISA Escolar. Recife: Fundación Joaquim Nabuco, 2012. Disponible en:https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/artigo/tacaca/. Acceso el: día mes año. (Ej.: 6 ago. 2020.)