El barrio Sancho está ubicado en la zona oeste de Recife, integrante de la quinta Región Político-Administrativa, y consta de un área de 63,9 ha, con una población de aproximadamente 11.199 habitantes. Este pequeño barrio se encuentra rodeado por otros cinco barrios: Curado, Totó, Guanabara, Tejipió y Coqueiral, por lo que es difícil identificar, precisamente, el barrio de los residentes, ya que las calles empiezan en uno y terminan en otro, como es el caso de la avenida principal Padre Ibiapina. En esta avenida existen tres puntos más importantes del barrio: el Hospital Otávio de Freitas, conocido como el Hospital do Sancho; la Finca “Paraíso”, la más antigua del barrio; y la Iglesia de São João, conocida como Iglesia do Galo.
El nombre Sancho proviene del antiguo propietario de un hermoso sitio que se llamaba João Ribeiro Sanches. En ese entonces, las familias visitaban el lugar que estaba rodeado de árboles y diversos tipos de vegetación donde podían respirar aire puro. Al ubicarse sobre un pequeño cerro, el lugar brindaba a los visitantes un ambiente tranquilo para descansar. Debido al agradable clima, una casa de retiro se construyó allí y fue utilizada por los americanos durante la Segunda Guerra Mundial para la convalecencia de los militares. Tras finalizada la Guerra, la casa se convirtió en el Hospital Otávio de Freitas que trataba a los pacientes con tuberculosis, pero la población lo asociaba al nombre del barrio, y así comenzó a ser conocido.
La Iglesia Matriz do Galo (antigua Capilla de São João), uno de los puntos más destacados del barrio, está ubicada en la Avenida Padre Ibiapina. La iglesia la construyeron las familias Vilachan, Colaço Leite, Pessoa, Gibson y otras, encabezada por Francisco Ferreira Vilachan (comerciante de tasajo que se volvió joyero).
También en esta avenida está la Finca Paraíso, una de las primeras del barrio donde, según antiguos pobladores, se criaban pavos reales, caballos, ovejas, gallina de Guinea, entre otros animales. En la actualidad, los propietarios solo utilizan la finca para veranear, dejándola a cargo de los caseros.
En 1873 se autorizó la construcción de la antigua estación de ferrocarril “Great Western” que conectaría Recife con Limoeiro. El nuevo ferrocarril facilitaba el transporte de pasajeros y de cargas, lo que promovió el crecimiento de Pernambuco y del Nordeste. En ese entonces, el barrio Sancho también se expandió con la construcción de casas en grandes sitios como los Vilachan, Colaço Leite, Pessoa, Gibson, entre otros.
En 1950, la estación finalizó sus actividades en Brasil y fue sucedida por la Rede Ferroviária do Nordeste, hoy Rede Ferroviária Federal S.A. (RFFSA).
Aunque las nuevas construcciones y viviendas han modificado el antiguo escenario, el Barrio todavía conserva vestigios de un ambiente tranquilo, en que se respiraba aire puro.
Recife, 13 de octubre de 2016.
* Este texto es parte del proyecto Interactuando con la Historia de tu Barrio, una alianza entre la Fundación Joaquim Nabuco y el Programa de Formación de Lectores Manuel Bandeira.
fuentes consulted
CAVALCANTI, Carlos Bezerra. O Recife e seus bairros. Recife: Câmara Municipal do Recife, 1998.
FREIRE, P. e SHOR, I. Medo e ousadia: o cotidiano do professor. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1986.
CARVALHO, Isabel Cristina de Moura. Educação Ambiental: a formação do sujeito ecológico. São Paulo: Cortez, 2008.
SANCHO. In: RECIFE. Prefeitura. [2016?]. Disponível em: http://www2.recife.pe.gov.br/servico/sancho. Acesso em: 10 out. 2016.
SANCHO (Recife). In: WIKIPEDIA. [São Francisco: Wikimedia Foundation, 2016]. Disponível em: https://pt.wikipedia.org/wiki/Sancho_(Recife). Acesso em: 10 out. 2016.
cómo citar este texto
OLIVEIRA, Monaja Cristina Maria de; VERARDI, Cláudia Albuquerque. Sancho (Bairro, Recife). En: PESQUISA Escolar. Recife: Fundación Joaquim Nabuco, 2016. Disponible en:https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/artigo/sancho-barrio-recife/. Acceso el: día mes año. (Por Ej.: 6 ago. 2020.)