De las modalidades poéticas, tal vez sea el arte del "repente" el que despierte mayor curiosidad. ¿Qué criatura en un momento de pasión infinita no sintió la necesidad de expresar su amor a través de los versos? Muchos consiguieron, con mayor o menor maestría, sin embargo, pocos se atrevieron a crear en el momento impreciso, en el estallido del grito, versos decasílabos, sextillas o cualquier otro género de este complejo arte, para brindar por su musa inspiradora. Si nos asombra el talento con el que los ingeniosos juglares esgrimen sus versos, imagínense la sorpresa al ver la presencia de mujeres en un territorio tan marcadamente machista. Pocas mujeres se embarcan en este universo y, de hecho, no puede sorprendernos la casi ausencia de poesía femenina “dada la situación de encierro que viven las mujeres desde hace años. A pesar de todo y de todos, intentaron superar los obstáculos y desafiaron el orden patriarcal que las restringía al ámbito doméstico” publicando textos a veces de forma anónima o bajo seudónimos masculinos. Violeras, emboladoras, aboiadoras, cordelistas desafiaron este espacio tradicionalmente masculino y transfiguraron temas con sus métricas perfectas que no dejan nada que desear a la muchos viejos cantadores. Esta presencia expresiva, a veces mimetizada, no buscaba ocupar el espacio del otro, sino principalmente, ocupar su propio espacio previamente vacío.
La literatura popular ha sido estudiada sobre variados aspectos y sobre todo en lo que concierne al análisis e interpretación de su lenguaje, de expresión, típicamente nordestina. Sin embargo, cuando ahondamos en estos caminos, son escasos los registros de mujeres productoras de esta manifestación artística. Y cuando un texto femenino merece aplausos y elogios, se considera sistemáticamente un texto fuerte y viril, y la poetisa obtiene la consagración de su talento al ser considerada “una mujer que canta como un hombre”.
Es sabido que la figura de la mujer es un personaje muy recurrente en la literatura popular. Un vasto continente de personajes femeninos desfila por las trovas, pero casi no hay noticias de poetisas. Incluso investigadores de renombre, en busca de elementos para componer sus vastas antologías, parecen desconocer la existencia de poetisas en este territorio. Sin embargo, una investigación más detallada encontrará mujeres repentistas desde los primeros momentos del surgimiento del canto. ¿Qué explica esta casi ausencia de cantadoras femeninas en las antologías? ¿Al total desconocimiento de los antólogos, a la falta de talento de las artistas o al intento arbitrario de intentar borrar indicios de una producción femenina? Aunque todavía queda mucho por desmenuzar, afortunadamente, la existencia de mujeres repentistas está comprobada en algunas referencias bibliográficas.
Un estudio más detallado sobre las mujeres repentistas encontrará, entre muchas, a una tal Maria do Ribeirão, una joven y hermosa cabocla que, según se dice, era mucho mejor que sus cortesanos, Rita Medero, que vivía en Retiro da Boa Esperança, en el municipio de Barras, Estado de Piauí y fallecida a los sesenta años en 1901 o 1902, Maria Tebana de Rio Grande do Norte, Francisca Maria da Conceição, apodada Francisca Barrósa o Chica Barrósa, que nació en Patos Estado de Paraíba y vivió desde el final del siglo XIX a principios del siglo XX, Zefinha Anselmo, de São Benedito en Ceará, donde nació el 1 de agosto de 1915, además de las cantadoras Maria do Chambocão, Naninha Gorda do Brejo, Luísa de França, Terezinha Tietre, Salvina Inês Gomes de Freitas Ferreira y la legendaria Maria Assunção do Senhor, Vovô Pangula, quien como se dice fue un ejemplo de competencia en el arte de la improvisación. Piauiense de Simplício Mendes, Sertão, nació el 25 de noviembre de 1918. No era alfabetizada, no firmaba su nombre, pero sus versos impresionaban por la coherencia y agilidad. "En 1941 llegó a Teresina para ser empleada doméstica. Se veía como una mujer vanidosa que, a pesar de ser pobre, no salía de casa sin cuidar debidamente su apariencia. La poetisa falleció el 4 de septiembre de 1990, a la edad de 72 años.
Siguiendo el mismo camino, esparcidas por los diversos estados brasileños, algunas mujeres, a pesar de los prejuicios existentes, contrariaron este ambiente machista, aventurándose por el campo del arte del repente y manteniendo viva esta tradición mnemónica, siempre a la espera de una oportunidad para presentarse en encuentros de cantadoras o incluso inmortalizar su voz en un disco. En los congresos de cantadores, muchas veces cuando hay participación femenina, ésta se restringe a la mera observación o a un mero papel de apoyo, “siendo muy raros los momentos en que pueden competir libremente por parejas con otro repentista u otra violera”. Las cantadoras Maria Soledade y Minervina Ferreira, respectivamente, dijeron: “En los congresos, las mujeres no tienen oportunidad. Cuando se hace espacio, son dos humilladas en medio de todos esos hombres. Un caché insignificante... Es raro que una mujer participe en un congreso de cantadores y cuando aparece suele ser una presentación especial. Especial es sin competir, ¿entiendes? Y entre las mujeres, yo, Minervina y Mocinha fuimos las que más presentaciones hicimos. Las demás, sus espacios son aún más pequeños que los nuestros”. “Los hombres son privilegiados. Cuando participamos en congresos, siempre se invita a las mujeres a hacer una presentación especial. Eso es bueno, porque las mujeres somos especiales, pero también tenemos la capacidad de competir. He competido en medio de los dobles masculinos, pero es muy raro, y son privilegiados.”
Conscientes de esta exclusión, durante los años ochenta, estas repentistas paraibanas buscaron apoyo de comerciantes y ayuntamientos locales para organizar encuentros de cantadores. Solo hubo cinco ediciones, una en Cuité y cuatro en Alagoa Grande. En cada encuentro participaron diez cantadoras, cinco dobles. Además de los conciertos con el grupo de ciranda Os Negros do Caiana, Maria Aboiadeira (poetisa que cantaba largas tonadas solfeadas que terminan con expresiones como “ê boi” y “ê boiada”) y, como participación especial, un dúo masculino, retribuyendo de esta forma la "bondad" concedida a las repentistas en Congresos de Cantadores.
El jurado del encuentro estuvo compuesto por hombres y mujeres, pero hubo una mayoría femenina. Para ordenar las reglas, se utilizó el mismo reglamento que los congresos de cantadores. Cabe señalar que durante el evento la prensa local casi no prestó atención al hecho, lo que pone en evidencia el enorme perjuicio que sufren las poetisas. Según Minervina Ferreira, sólo profesores de la Universidad Federal de Paraíba prestaron atención al evento, además de un tímido artículo en un periódico.
Durante la investigación para la consecución de nuestra tesis de maestría, teniendo como protagonistas a las mujeres repentistas, tratamos de buscar artículos en revistas y periódicos desde 1999 hasta 2002 y casi no encontramos información sobre este particular. Incluso cuando algún periódico se enfocaba en un encuentro de cantadoras y había participación femenina, o no divulgaba la participación de las repentistas o apenas citaba sus nombres sin mayor relevancia al hecho.
También indagamos cantadores en un intento de conseguir contactos que nos llevaran a nuestro objeto de estudio, sin embargo, los artistas casi siempre decían desconocer la existencia de mujeres en esta modalidad y los pocos que admitían su existencia negaban conocerlas y agregaban que carecían de cualquier talento poético, destacando prejuicios muy arraigados. De los poetas consultados, solo uno elogió la habilidad femenina en el arte del repente: Sebastião Marinho. Incluso nos presentó a dos cantandoras: Luzivan Matias y Lucinha Saraiva, además de hacer significativos comentarios sobre la primera, poniéndola en pie de igualdad con las veteranas Mocinha de Passira y Minervina Ferreira, consideradas por él como las dos mayores repentistas del tiempo. Fueron entrevistadas las violeras Minervina Ferreira, Maria da Soledade, Severina Maria, Terezinha Maria y las hermanas Santinha y Mocinha Maurício, Neuma da Silva, Francisca Maria, Mocinha de Passira, Luiza dos Anjos, Luzivan Matias y Lucinha Saraiva. La mayoría de ellas no tenía registro fonográfico. De las cantadoras entrevistadas, solo cinco tenían sus voces perpetuadas en un disco. Los motivos fueron varios: discriminación específica, falta de recursos (ya que la mayoría no podía vivir de su propio arte y estaban subempleadas), incluso el desconocimiento de las discográficas.
Durante las entrevistas a las repentistas ellas citaron nombres de otras mujeres que también se aventuraron por el universo del repente, pero por motivos como prohibición de la pareja, dificultad económica, falta de perspectivas, entre otros, declinaron su arte. Un ejemplo de esta realidad son Lídia Maria, Bernadete de Oliveira, Estelita José, Doralice, Elizete Claudino, Maria Sabino, Zeza Barbosa y Maria de Lurdes, de Pernambuco, Elza Galdino y Lita Cruz y Maria Lindalva de Currais Novos, de Paraíba, y Lurdinha de Oliveira de Ceará. Es de lamentar que, con tan pocas cantadoras, las adversidades sean capaces de silenciar las voces que, permanecieron en silencio.
Este estudio, aunque bastante pálido, puede brindar caminos futuros a seguir para conocer y difundir las voces femeninas del repente nordestino.
Recife, agosto de 2005.
fuentes consulted
AYALA, Maria Ignez Novais. No arranco do Grito (aspectos da cantoria nordestina). São Paulo: Ática, 1988.
AYALA, Maria Ignez Novais. Mulher Repentista: uma profissão, dificuldades várias. Seminário Nacional: Mulher e Literatura, 5., 1995. In: Anais [...]. Natal: EdUFRN, 1995.
MULHER repentista. [Foto neste texto]. Folha de Pernambuco, 08 mar. 2019. Disponível em: https://www.folhape.com.br/diversao/diversao/dia-da-mulher/2019/03/08/NWS,98236,71,1400,DIVERSAO,2330-CANTORIAS-REPENTES-CELEBRAM-DIA-MULHER-CARUARU-RECIFE.aspx. Acesso em: 25 out. 2019.
TOCALINO, Magda M. Renoldi. A escritura e a mulher brasileira no período colonial. Remate de letras, UNICAMP, São Paulo, n. 14, 1994.
RAFAEL, Ésio; FREIRE, Wilson. A mulher e a cantoria. Continente documento, Companhia Editora de Pernambuco, Recife, p. 14, 2003.
cómo citar este texto
QUEIROZ, Laércio; SILVA, Leonardo Dantas Silva. Repente: presencia femenina. In: PESQUISA Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2005. Disponible en: https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/pt-br/artigo/repente-presenca-feminina/. Acceso en: día mes año. (Ej.: 6 ago. 2009.)