Imagem card

Reisado

En Brasil es una especie de revista popular, llena de historias folclóricas, mas su esencia continua siendo la misma, con una mezcla de temas sacros y profanos.
 

Reisado

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 23/03/2020

Por: Lúcia Gaspar - Bibliotecario de la Fundação Joaquim Nabuco

Luís da Câmara Cascudo, en su Diccionario del folclor brasileño, dice que Reisado es la denominación erudita para los grupos que cantan y danzan en la víspera y Día de Reyes.

El Reisado llegó a Brasil a través de los colonizadores portugueses, que aún conservan la tradición en sus pequeñas aldeas, celebrando el nacimiento del Niño Jesús. En Portugal es conocido como Reisada o Reseiro.

En Brasil es una especie de revista popular, llena de historias folclóricas, mas su esencia continua siendo la misma, con una mezcla de temas sacros y profanos.

El Reisado está formado por un grupo de músicos, cantantes y bailarines que recorren las calles de las ciudades y hasta propiedades rurales, de puerta en puerta, anunciando la llegada del Mesías, pidiendo regalos y haciendo alabanzas a los dueño de las casas por donde pasan.

La denominación de Reisado persiste aún en Alagoas, Sergipe y Bahia. En otras regiones la juerga es llamado de Bumba-meu-boi, Boi de Reis,  Boi-Bumbá o simplemente, Boi. En São Paulo es conocido como Juerga de Reis, donde la  fiesta está compuesta de presentaciones de grupos de músicos y  cantantes, todos con ropas de colores, entonando versos sobre el nacimiento de Jesucristo, liderados por un maestro.

Hacen parte del espectáculo los “intermedios” (interludios), pequeñas representaciones dramáticas que son intercaladas con la ejecución de piezas, embajadas y batallas. Los personajes son tipos humanos o animales y seres fantásticos humanizados, llenos de energía y determinación.

La juerga del ciclo natalino es conmemorada en varias regiones brasileñas, principalmente en el Norte y Nordeste, donde ganó colores, formas y sonidos regionales. En Alagoas, consiste en una representación dramática, normalmente corta y pobre de tema, acompañada y precedida de canto.  

En Sergipe,  es presentado en cualquier época del año y no apenas en las fiestas de Navidad y Reyes. Los asuntos de su tema varían de acuerdo con el lugar el período en que son representados: amor, guerra, religión, entre otros.

El Reisado presenta diversas modalidades y está compuesto de varias partes: la abertura o puerta de entrada; entrada; adoración al Divino; llamadas del  rey; piezas de sala; danzas; guerra; las suertes; cierre o fin de la función.

La música en el Reisado está siempre presente. El Maestro es el solista, siendo correspondido por el coro a dos voces. Los instrumentos utilizados alternadamente  son: la acordeón, el tambor, la zabumba, el violín, la guitarra, el ganzá, panderos, flautas, las “maracas”, hechas de lata, decorados con cintas de color.

Existe una gran variedad de pasos en las danzas del Reisado, entre los cuales se puede destacar: el Gingá, donde los figurantes de cuclillas se balancean y gingam; de la Maquila, un salto pequeño con las piernas cruzadas y balanceando alternativamente el cuerpo para los lados, paso también exhibido por los caboclinhos; Corrupio, movimiento de trompo con el calcañal izquierdo; Encruzado, cruzándose las piernas una vez a la derecha en frente de la izquierda, otra vez al contrario.

Tiene como personajes principales el Maestro, el Rey y la  Reina, el Contramaestre, los Mateus, la Catirina, figuras y jóvenes.

El Maestro es el regente del espectáculo. Utilizando pitos, gestos y órdenes, comanda la entrada y salida de piezas y el andamiento de las ejecuciones musicales.

Usa un sombrero forrado de raso, doblado en el frente (como el de los cangaceiros/bandidos), adornado con muchos espejos, bordados dorados y flores artificiales, de donde cuelgan cintas largas de varias colores; falda de raso o satín de colores vivos, hasta la altura de las rodillas, decorada con cintas y encajes, usando por debajo de la falda una enagua blanca, con arandelas/volantes; blusa, corpiño y capa.

El traje del Rey debe ser más bonito y decorado. Viste pantalón corto o faldón y camisa de mangas largas de colores iguales, pectoral, manto de colores diferentes  en tela brillante (satín o con brillo);  usan zapato tenis, medias largas coloridas y en la cabeza una corona hecha en los moldes de los dos reyes occidentales,  semejante al de las otras figuras, sin embargo con una cruz encima; llevan en las manos una espada y, a veces, también un cetro. Durante el cortejo los  Reyes vienen en frente, luego atrás del Maestro y del Contramaestre. La Reina es representada por una joven, con vestido “de fiesta”, blanco o rosa, una corona en la cabeza y un ramillete de flores en las manos.

El Contramaestre es el responsable por el Reisado  en la ausencia del Maestro. Su traje es semejante al de aquel, sólo que menos pomposo.  

los Mateus, que siempre aparecen en pares, usan trajes diferentes de los otros figurantes: visten chaquets  pantalones de tela a cuadros, usan un gran sombrero en punta que llaman de cafuringa, con espejos y cintas de colores, gafas oscuras, rostro pintado de negro, generalmente con tizne de olla o vaselina y llevan en las manos los panderos. Son los personajes cómicos del Reisado, junto con Catirina.

Conocida antiguamente como Lica, Catirina es la novia de Mateus. Se viste de negro, trae un trapo amarrado en la cabeza, el rostro pintado de negro y un látigo en las manos, con el cual corre atrás de las jóvenes y niños.

Las otras figuras forman el coro del Reisado, que participan activamente apenas en las batallas, en las danzas y en el canto, cuando responden al solo del Maestro. Forman dos hileras simétricas, organizadas jerárquicamente y posicionadas una del lado derecho otra del lado izquierdo del Maestro.

Es una de las tradiciones populares más ricas y apreciadas del folclor brasileño, principalmente en la región Nordeste.

Recife, 28 de noviembre de 2005.           
(Actualizado el 16 de septiembre de 2009).

fuentes consulted

BARROSO, Oswald. Reis de Congo. Fortaleza: Museu da Imagem e do Som, 1996.

RIBEIRO, José. Brasil no folclore. Rio de Janeiro: Gráfica Editora Aurora, 1970.

cómo citar este texto

Fuente: Gaspar, Lúcia. Reisado. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponível em: <https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es//>. Acesso em: dia  mês ano. Ex: 6 ago. 2009.