El mundo moderno produce toneladas de basura a diario y cada vez es más necesario pensar en el reciclaje.
Pero, ¿qué es exactamente el reciclaje? El término reciclar significa transformar objetos materiales usados (o basura material) en nuevos productos para el consumo (RECICLAGEM DO LIXO, [2015?]).
El reciclaje puede traer muchos beneficios a nuestro planeta, dado que muchos materiales tardan mucho tiempo en descomponerse en el medio ambiente.
Según Ribeiro (2012), "el reciclaje reduce, de forma importante, el impacto sobre el medio ambiente: disminuye las retiradas de materia prima de la naturaleza, genera ahorro de agua y energía y reduce la disposición inadecuada de la basura. Además, es una fuente de ingresos para los recolectores."
Tanto la gente común como los gobernantes están preocupados por la producción excesiva de productos desechables y envases, que creció demasiado a partir de la década de 1980.
Varias ciudades del mundo hacen campañas y participan activamente en la recogida selectiva de basura para el reciclaje, una actitud que favorece al país económicamente y contribuye a la preservación del medio ambiente. El reciclaje es una de las iniciativas actuales que puede salvar el planeta, ya que contribuye a la disminución significativa de la contaminación del suelo, el agua y el aire.
Cada vez más, los centros urbanos, con altas tasas de crecimiento demográfico, han tenido dificultades para encontrar lugares para instalar vertederos. Por lo tanto, el reciclaje se presenta como una solución viable económicamente, además de ser ambientalmente correcta. RECICLAGEM, 2015?).
La Cartilla de Reciclaje de Basura (2015) es un manual de una nueva práctica a ser adoptada por la sociedad cuyo objetivo es mostrar que un simple cambio en la rutina diaria puede transformar el mundo en un mejor planeta. Es un manual que contiene preguntas y respuestas así como información necesaria para que el ciudadano común pueda hacer su parte en la lucha por la preservación del medio ambiente. En esta cartilla encontramos los tres pasos básicos para reciclar:
1º. Separar todo el material que puede ser reciclado: vidrios, papeles, plásticos y metales y colocarlos en bolsas separadas de la basura orgánica (restos de comida).
2º. El material reciclable, previamente separado, debe lavarse y secarse para que pueda reciclarse.
3º. Depositar el material separado, limpio y seco en un lugar estratégico y diferente del lugar donde se deposita la basura común, para que sea recogido. Observar qué día se hace la recolección selectiva en tu barrio y, si no existe este servicio donde vives, buscar los depósitos de basura reciclable que son diferenciados por colores:
- Verde: vidrio (vasos; frascos de medicina; jarras; botellas; vidrios de colores).
* NO se pueden reciclar: vidrios de automóvil; vidrios de ventanas; pyrex; espejos; tubos de televisión; lámparas; vasos; cristales; ampollas de medicamentos; vidrio templado plano o artículos para el hogar.
- Azul: papel y cartón (periódico, hojas de papel, bolsa de papel, papel de oficina, libros, cuadernos).
* NO se pueden reciclar: papel engrasado, papel higiénico usado, carbón; celofán; papel plastificado, papel parafinado (fax).
-Amarillo: metal (lata de bebida y comida, tapas de envases de vidrio, lata de galletas, bandeja y sartén, herrajes, abrazadera, cables eléctricos, placas, embalajes de comida de aluminio, aluminio, cobre, acero, lata de productos de limpieza).
*NO se pueden reciclar: latas de aerosol, latas de pintura, baterías, latas de insecticidas, latas de pesticidas.
- Rojo: plástico (envases de alimentos, productos de belleza y productos de limpieza, tapas, juguetes, piezas de plástico, bolígrafos, cepillos de dientes, cubos, artículos de cocina). Según Ribeiro (2012), "el 90% de la basura producida en el mundo es a base de plástico. Por lo tanto, este material merece una atención especial. Recicla bolsas de supermercado, botellas de refrescos (PET), tapas de botellas y hasta juguetes rotos.”
* NO se pueden reciclar: celofán; envasado al vacío; pañales desechables; pegatinas; envases grasientos; siliconas. La toalla sanitaria tampoco se puede reciclar porque, además de la parte de algodón, también hay una buena cantidad de plástico y polímeros absorbentes (gel) sin contar que la sangre contamina el material.
De acuerdo con Lopes (2012), entre 2000 y 2008, hubo un aumento del 120% en el número de municipios con recogida selectiva, llegando a 994. La mayoría está ubicada en las regiones Sur y Sudeste del país, pero aún no superan el 18% de los municipios brasileños.
Mucha gente aún no sabe qué hacer con los desechos electrónicos o tecnológicos que crecen cada día con la vida moderna: cargadores de celulares, televisores, notebooks, tablets y todo lo que lleva baterías, entre otros. Según Abreu (2014), los brasileños, al igual que otros pueblos de países desarrollados o en vías de desarrollo, prefieren cambiar sus viejos aparatos electrónicos por nuevos para mantenerse al día con los avances tecnológicos o cuando aparece un modelo más atractivo o con más recursos, pero no saben qué hacer con los anteriores.
Los escombros de material eléctrico y electrónico en los vertederos se disuelven lentamente, liberando sustancias tóxicas nocivas para el medio ambiente y que pueden ser nocivas para la salud humana. Un ejemplo de esto son los tubos de TV y monitores, las baterías, los circuitos impresos que están presentes en la mayoría de los artículos informáticos, etc. y contienen al menos cinco sustancias nocivas para la salud: bario, bromado, cadmio, plomo y mercurio que, si se desechan de forma inadecuada, pueden contaminar el suelo, el agua e incluso el aire.
En Europa existen varias iniciativas para reutilizar estos desechos electrónicos, y Alemania, que es, según Abreu (2014), una de las naciones más exitosas en términos de reciclaje, recicla el 30% de los desechos electrónicos. Otros países, como Suecia, también se destacan ya que alrededor de 1.550 fabricantes e importadores colaboran económicamente para cubrir parte de los futuros gastos de recogida y reciclaje y mantener centros de reciclaje y estaciones de recogida de pequeños aparatos electrónicos como pilas y bombillas. Varias empresas brasileñas, con el objetivo de combatir el crecimiento desenfrenado de los residuos electrónicos, recogen sus productos al final de su vida útil: Claro, Dell, HP, Itautec, Philips y TIM son algunas de ellas.
En resumen, los materiales que no van a la basura reciclable son: papel carbón, papeles sucios, papeles sanitarios, papeles higiénicos usados, vasos de papel, etiquetas adhesivas, cintas de carrocero, servilletas, fotografías, filtro de cigarrillos, mangos de olla, enchufes, clips, grapas, esponjas de acero, tuberías, espejos, cristales, cerámica y porcelana. Por otro lado, "las pilas y baterías de celular deben ser devueltas a los fabricantes o depositadas en recolectores específicos" (RIBEIRO, 2012).
Todos deben hacer su parte, porque, al fin y al cabo, reciclar también es declarar amor a nuestro planeta para garantizar una mejor calidad de vida a las generaciones futuras.
Curiosidades:
1. ¿Sabes cuánto tardan en ser absorbidas por el medio ambiente algunas cosas que se pueden reciclar?
- Papel: de 3 a 6 meses
- Plástico: más de 100 años
- Metal: más de 100 años
- Vidrio: indeterminado (1 kg de vidrio roto hace 1 kg de vidrio nuevo y se puede
reciclar infinitas veces)
- Caja de cartón: 2 meses
- Lata de aluminio: 200 años
- Taza de plástico: 50 años
2. El aceite de cocina arrojado al desagüe del fregadero es uno de los alimentos más dañinos para el medio ambiente, ya que contamina ríos y mares. Solo 1 litro de aceite de cocina puede contaminar 1 millón de litros de agua. Para evitarlo, coloca el aceite usado en botellas de PET bien selladas y entrégalas a una de las varias organizaciones especializadas en este tipo de reciclaje porque puede ser útil para las fábricas de jabón y la producción de biodiesel (Más información en el sitio web: www.cempre.org.br).
3. El algodón usado no es reciclable y tarda un promedio de 3 a 5 meses en descomponerse en el medio ambiente.
Recife, 27 de julio de 2015.
fuentes consulted
ABREU, Regina. Problema do tamanho do mundo: o lixo eletrônico se amontoa, exigindo das nações pulso firme ante um agente poluidor intolerável. Problemas Brasileiros, ano 52, n. 422, p. 10-15, mar./abr. 2014.
CARTILHA Reciclagem de Lixo. Disponível em: http://www.planetamelhor.com.br/. Acesso em: 14 jul. 2015.
CEMPRE – Compromisso Empresarial para Reciclagem. Disponível em: www.cempre.org.br. Acesso em: 27 jul. 2015.
LISBOA, Carla. Os que sobrevivem do lixo. Desafios do Desenvolvimento-Ipea, ano 10, n. 77, p. 58-63, out. 2013.
LOPES, Laura. Os números da reciclagem no Brasil. Época, São Paulo, 3 jan. 2012. Disponível em: http://revistaepoca.globo.com/Sociedade/o-caminho-do-lixo/noticia/2012/01/os-numeros-da-reciclagem-no-brasil.html. Acesso em: 14 jul. 2015.
RECICLAGEM: reciclagem de lixo, plástico, reciclagem de alumínio, reciclagem de papel, respeito ao meio-ambiente, coleta seletiva de lixo, reciclagem de plástico. [2015?]. Disponível em: http://www.suapesquisa.com/reciclagem/. Acesso em: 14 jul. 2015.
RECICLAGEM do Lixo: importância da reciclagem do lixo, reciclagem de papel, vidro, alumínio, plástico, preservação do meio ambiente, lixo orgânico. [2015?]. Disponível em: http://www.todabiologia.com/ecologia/reciclagem.htm. Acesso em: 14 jul. 2015.
RIBEIRO, Rafaela. Como e por que separar o lixo? 2012. Disponível em: http://www.mma.gov.br/informma/item/8521-como-e-porqu%C3%AA-separar-o-lixo. Acesso em: 28 jul. 2015.
cómo citar este texto
VERARDI, Cláudia Albuquerque. Reciclar es... Amar el Planeta. In: PESQUISA Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2015. Disponible en: https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/pt-br/artigo/reciclar-eamar-o-planeta/. Acceso en: día mes año. (Ej.: 6 ago. 20020.)