Imagem card

Rachel de Queiroz

Fecha de Nacimiento:
17/11/1899

Ocupación:
Maestro

Formación:
Maestro

Rachel de Queiroz

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 12/11/2013

Por:

Nació el 17 de noviembre de 1910, en la casa número 86 de la calle Rua Senador Pompeo, en Fortaleza, Ceará, hija de Daniel de Queiroz y Clotilde Franflin. Por el lado materno, era descendiente de los Alencar, siendo pariente del escritor José de Alencar.

Después de 45 días de su nacimiento, la familia regresa a Quixadá, a 170 km de Fortaleza, donde el padre de Rachel era un juez. Hasta los tres años vivió entre Quixadá y la finca Fazenda Junco, propiedad de la familia.

En 1913, regresan a Fortaleza, debido al nombramiento de Daniel de Queiroz para el cargo de fiscal. Sin embargo, tras un año, éste renuncia y empieza a enseñar geografía en el Liceo. Con más tiempo para estar con la familia, el padre se encarga de la formación de su hija, le enseña a montar a caballo, a nadar y a leer.

El hacer frente a las consecuencias de la gran sequía de 1915 se convirtió en un hecho esencial para la obra de Rachel de Queiroz. En julio de 1917, los Queiroz se trasladan a Río de Janeiro, para luego irse en noviembre de ese año a Belén, Estado de Pará, donde permaneció durante dos años antes de volver a Ceará.

En 1921, el padre de Raquel la inscribe en el Colegio Imaculada Conceição en Fortaleza. Rachel asistió al curso normalista y, con tan sólo 15 años de edad, recibe el diploma de profesora. De vuelta en la Fazenda Quixadá en 1925 y aconsejada por su madre, se dedicada a la lectura de autores nacionales y extranjeros. Estimulada por la lectura intensiva, escribe los primeros cuentos. Sin embargo, por vergüenza no se los muestra a nadie.

Usando el seudónimo de Rita Queluz, ironiza el concurso Reina de los Estudiantes en el año 1927, ella envía una carta al periódico O Ceará, promotor del evento. Debido al éxito de la carta, es invitada a formar parte del medio. Irónicamente, acaba siendo elegida Reina de los Estudiantes tres años más tarde. Profesora de substituta de historia en la escuela donde había terminado el curso normalista era, curiosamente, más joven que la mayoría de las alumnas. Luego, viviendo de nuevo en Fortaleza, empieza a cooperar regularmente con O Ceará, donde organiza la página literaria del periódico. Publica el boletín História de um nome.

Problemas de salud (una congestión pulmonar y una sospecha de tuberculosis) obligan a Rachel de Queiroz a someterse a un tratamiento rígido en 1930. Para entonces comienza a escribir O quinze, su primera novela que trata de la sequía. Se publicó en agosto, con una impresión de mil ejemplares. A diferencia de las críticas reticentes publicadas en los periódicos de Ceará, el libro tuvo una gran repercusión en Río de Janeiro, entonces capital de Brasil, recibiendo elogios de Augusto Frederico Schmidt y Mário de Andrade.

En marzo de 1931, Rachel de Queiroz recibió en Río de Janeiro el premio en la categoría de novela de la Fundación Graça Aranha, mantenida por el escritor del mismo nombre. En allí conoce miembros del Partido Comunista y, al regresar a Fortaleza, participa en su implantación en el Nordeste brasileño, por lo que sufre persecución de los derechistas.

Se casa en 1932 con el poeta José Auto da Cruz Oliveira. Un incidente provoca su ruptura con el Partido Comunista. Convocada a una reunión se le informa que su segunda novela João Miguel no fue aprobada debido a un pasaje en el que un trabajador mata a otro. Rachel recoge los originales, declara no reconocer la autoridad del Partido para censurar su obra y huye de la escena. Termina publicando el trabajo por la editora Schmidt, en Río de Janeiro, y se muda a Sao Paulo, entra en contacto con un grupo trotskista.

Al año siguiente, de nuevo en Fortaleza, nace su hija Clotilde. En 1935, se traslada a Maceió, donde realiza amistad con los escritores Graciliano Ramos, Jorge de Lima y José Lins do Rego. Víctima de la septicemia, Clotilde muere a los dieciocho meses.

Su tercera novela Caminho de pedras es publicado en 1937 por la Editora José Olympio. Sus novelas son quemadas en Brasil, durante el Estado Novo, junto con las de Jorge Amado, José Lins do Rego y Graciliano Ramos, por ser consideradas subversivas. Debido a sus actividades políticas es enviada a prisión por tres meses. En 1939, se separa de José Auto y publica su cuarta novela As tres Marias.

Conoce, en 1940, al médico Oyama de Macedo, con quien viviría hasta 1982, cuando fallece su segundo marido. Al enterarse de la muerte de Trotsky, por orden de Stalin, decide alejarse de los movimientos de izquierda y se declara socialista y anarquista. Colabora con el Correio da Manhã, O Jornal y el Diário da tarde, convirtiéndose en cronista exclusiva de la revista O Cruzeiro. En 1945 se va a vivir a la Isla del Gobernador, en Río de Janeiro.

En 1948 publica la colección de crónicas A donzela e a moura torta, el año en que su padre muere. En 1953 la pieza Lampião se monta en el Teatro Municipal de Río de Janeiro y en el Teatro Leopoldo Fróes, en São Paulo. Rachel gana el premio Saci, del periódico O Estado de São Paulo, de la producción paulista.

Por el conjunto de su obra la Academia Brasileña de Letras le concede, en 1957, el premio Machado de Assis. Diez años después de la edición de su primer libro de crónicas lanza en el año 1958, 100 crónicas escolhidas, como también la publicación de la pieza A beata Maria de Egito.
En 1964, se envuelve con los conspiradores que derrocaron al presidente João Goulart - en su casa se celebraron varias reuniones preparatorias del golpe de 1964 - así pierde la simpatía de algunas de las mejores críticas literarias.

En 1966 es nombrada, por su coterráneo y pariente el presidente Humberto de Alencar Castelo Branco, delegada de Brasil en la 21ª sesión de la Asamblea General de la ONU, y trabaja en la Comisión de Derechos Humanos. Un año más tarde, se unió al Consejo Federal de Cultura. Con el Menino mágico, entra en la literatura infantil en 1969. Sólo en 1975, publica una nueva novela Dora, Doralina.
Electa el 4 de agosto y asumiendo el cargo el 4 de noviembre de 1977, se convierte en la primera mujer en unirse a la Academia Brasileña de Letras ocupando la silla número 5, al vencer por 23 votos contra 15 al jurista Francisco Cavalcanti Pontes de Miranda.
En 1978, la novela O quinze se publica en Japón y Alemania. Dôra, Doralina se publica en Francia en 1980, año del debut de la telenovela As tres Marias, de la red Globo, basada en su libro. En 1981, Dora, Doralina también fue adaptada al cine y, en 1985, se publica en un libro O galo de ouro, boletín que había escrito en cuarenta ediciones de la revista O Cruzeiro en los años 50.

En 1986, saca el libro de literatura infantil Cafute y Pena-de-Patra, con ilustraciones de Ziraldo. Permanentemente atraída por el periodismo, empieza a escribir crónicas para el diario O Estado de São Paulo en 1988.

Todos sus libros destinados a los adultos fueron publicados por la editora José Olympio, en 1989, en cinco volúmenes, con el título Obra reunida. En 1992, la Editora Siciliano, que ganó la licitación por el derecho de publicación de la obra completa de Rachel de Queiroz, edita la novela Memorial de Maria Moura, quien se adapta de nuevo a la televisión, que se transmitió por la Red Globo como miniserie en 1994. Con la participación de su hermana Maria Luiza comienza en 1995 su libro de memorias.

Rachel de Queiroz no era sólo una escritora. Traductora respetada, vierte más de cuarenta libros de textos de los idiomas francés, inglés, italiano y español al portugués. Rachel se proyectó a nivel nacional con una novela de fondo social, retratando de forma realista la lucha de un pueblo contra la miseria y la sequía. Consolidó, literariamente, la figura del sertanejo. Renovó los romances con base en las raíces populares, y se aseguró un lugar prominente en la literatura brasileña.

Fallece el 4 de noviembre de 2003 a los 92 años de edad en su casa de Río de Janeiro, en el sueño.

Recife, 22 de marzo de 2004.
(Actualizado el 31 de agosto de 2009).

fuentes consulted

ADEUS a Rachel, pioneira e feminista. Jornal do Commercio, Recife, 5 nov. 2003. Caderno C, p.1

RACHEL de Queiroz. Disponível em: <http://www.geocities.com/~rebra/autoras/1port.html>. Acesso em: 4 nov. 2003.

RACHEL de Queiroz (foto). Disponível em: http://www.casadacultura.org/Literatura/Panteao_dos_Escritores

/rachel_de_queiroz/rachelqueiroz.jpg>

.Acesso em: 20 mar. 2004.

RACHEL de Queiroz. São Paulo: Instituto Moreira Salles, 1997. 127p. (Cadernos de literatura brasileira,4 ).

cómo citar este texto

Fonte: GASPAR, Lúcia. Rachel de Queiroz. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar_es>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.