Imagem card

Rabeca

El violín es visto por muchos como un violín mal acabado.

Rabeca

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 24/05/2022

Por: Virgina Barbosa - Bibliotecario de la Fundação Joaquim Nabuco - Especialista en Bibliotecología e Historia

Rabeca es un instrumento musical de origen árabe, precursor del violín, de elaboración popular, que suena por fricción, tocado con arco, y originalmente tiene un cuerpo en forma de pera donde se colocan tres o cuatro cuerdas. Se hizo popular en la Península Ibérica en el período de la invasión de los Moros y, probablemente, fue traída a Brasil aún en la época de la colonización portuguesa. Según Calmon (1982, p. 22, grifo nuestro), existe referencia al instrumento en la fiesta popular realizada durante la boda de la Princesa de Brasil (D. Maria) con su tío D. Pedro, en Bahía, en 1760:

 
El día once, los zapateros y "corrieiros" [personas que fabrican o venden correas u otros productos que utilizan el cuero como materia prima] se manifestaron en un baile de ricas y vistosas farsas, que en modo alguno dio paso a los sastres, y deambularon por los calles, al son de varias rebecas hábilmente tocadas.

 
La rabeca es considerado por muchos como un violín mal acabado. La mayoría de los rabequeiros refutan esta afirmación con el argumento de que cada uno tiene su potencial y que la rabeca es un instrumento más. Los primeros violines se fabricaron en Italia entre finales del siglo XVI y principios del XVII. Básicamente, sus características eran las de la rabeca, que había sido utilizada intensamente por juglares medievales. Sin embargo, el violín, construido con técnica y herramientas más precisas y un acabado perfecto, produciendo el timbre más limpio y la ejecución más rica en recursos musicales, llamó la atención de la nobleza. A partir de ahí, la rabeca no tuvo más espacio en la sociedad noble. Continuaba siendo confeccionada por la población menos favorecida, con pocos recursos materiales, por procesos artesanales rústicos y se convirtió en el instrumento musical de los pobres. Fue con esta connotación que la rabeca llegó a Brasil. Probablemente, por eso, Mário de Andrade, en su diccionario musical brasileño dice: "Rabeca es como llaman al violín los hombres del pueblo de Brasil".

 
Antes, restringido a las Fiestas populares y religiosas, hoy, el instrumento se puede encontrar prácticamente en todo Brasil: en los fandangos de Paraná, en los bueyes de reyes y caballitos de mar de la Zona da Mata nordestina, en las folias de Reis de Minas Gerais, en la música caiçara en el litoral de São Paulo, en los reisados ​​y bailes de São Gonçalo en todo el Nordeste, en comunidades de indios guaraníes en São Paulo y Rio Grande do Sul, en la marinería en el litoral de Paraná.

 
No hay un estándar en su proceso de construcción, ya sea en el material utilizado, la forma, el tamaño, el número de cuerdas o la afinación. El número de cuerdas, por ejemplo, varía de tres a seis y la forma de tocar cambia según la región. El material utilizado también es diverso: madera de calabaza o de bambú, de mango, anacardo, jenipapo, caixeta, pino, mandacaru. Así, un rabeca, aunque sea construida por la misma persona, no producirá el mismo sonido que otra.

 
Aprender a tocar el instrumento es un proceso que requiere intuición y método. No hay un 'manual'. Observar y convivir, si es posible, con los veteranos ayuda mucho en el aprendizaje, ya que no existe una forma correcta de tocar y el alumno necesita, a través de su propia experimentación, encontrar la afinación que prefiere.
 

La posición para tocar la rabeca difiere de la del violín. Mientras que este último normalmente se coloca debajo de la barbilla del músico, la primera a menudo se sostiene sobre el pecho o el hombro izquierdo del ejecutante, a la manera de algunos instrumentos medievales (aunque se puede tocar en la misma posición que el violín).

 
En Brasil, hay numerosos rabequeiros. De su arte y de la rabeca existen registros bibliográficos y muchos artistas están catalogados en internet en un sitio dedicado al instrumento musical, a ejemplo del Rabeca.org.


 
En Pernambuco, la agrupación de rabequeiros y fabricantes de rabeca es muy significativa, especialmente en Ferreiros, ciudad de la Zona da Mata del estado, conocida como la tierra de la rabeca. "Además, para ser un 'rabequeiro completo', muchos consideran que el ejecutante debe ser también fabricante, pues 'rabequista es el hombre que toca y hace'". (NASCIMENTO, 2000, p. 66). Entre los más famosos se destacan:  Mestre Salustiano (1945-2008), Manuel Pereira, Mané Pitunga [Manoel Severino Martins] (1930-2002) y Siba (Sérgio Veloso).
 


 
Recife, 19 de septiembre de 2013.

 

fuentes consulted

CALMON, Francisco. Relação das faustíssimas festas. Rio de Janeiro: Funarte; Instituto Nacional do Folclore, 1982. Reprodução fac-similar da edição de 1762 (Etnografia e Folclore/Memória; n. 1).

HOUAISS, Antônio. Rabeca. In: ______. Dicionário Houaiss da língua portuguesa. Rio de Janeiro: Objetiva, 2009. . p. 1600.

ISTO não é um violino. Revista Raiz, n. 1, 2003. Disponível em: http://revistaraiz.uol.com.br/portal/index.phpoption=com_content&task=view&id=53&Itemid=67. Acesso em: 15 ago. 2013.

LINS, Thiago. Ferreiros: município de 11 mil habitantes ganha fama como terra da rabeca. Continente, Recife, ano 9, n. 102, p. 38-41, jun. 2009.

NASCIMENTO, Mariana Cunha Mesquita do. Família Salustiano: três gerações de artistas populares recriando os folguedos da Zona da Mata. Recife, 2000. p. 65-70. Monografia vencedora do Prêmio Katarina Real de Cultura Popular, organizado e realizado pela Fundaj.

A RABECA. In: RABECA.ORG: um mapa e banco de dados da rabeca brasileira, portuguesa e o rawé guarani. Disponível em: http://rabeca.org/?ip=bibliografia. Acesso em 15 ago. 2013.

RABECA [Foto neste texto]. Disponível em: http://www.todosinstrumentosmusicais.com.br/fotos-do-instrumento-rabeca.html. Acesso em: 16 out. 2018.

cómo citar este texto

BARBOSA, Virgínia. Rabeca. In: PESQUISA Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2013. Disponible en: https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/pt-br/artigo/rabeca/. Acceso en: día mes año. (Ej.: 6 ago. 2009.)