Imagem card

Osman Lins

Fecha de Nacimiento:
05/07/1924

Ocupación:
Escritor

Formación:
Finanzas

Osman Lins

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 27/07/2017

Por: Virginia Barbosa - Bibliotecario de la Fundação Joaquim Nabuco

El escritor pernambucano Osman da Costa Lins, hijo de Teófanes da Costa Lins y de Maria da Paz de Mello Lins, nació en la ciudad de Vitória de Santo Antão, el día 5 de julio de 1924. Su madre falleció en consecuencia de las complicaciones del parto cuando Osman tenía solamente 16 días de nacido. Con la pérdida de la madre, Osman fue a vivir con parientes próximos: Joana Carolina, abuela paterna, su tía Laura y esposo, Antonio Figueiredo, comerciante, de quien Osman oyó historias que despertaron en él el gusto de narrar. El incentivo para escribir vino a través de su tutor en el Ginásio de Vitória, José Aragão. Todos tuvieron papel importante en la formación del ilustre escritor, inclusive en la construcción de los varios personajes de su obra.

En el período de 1932 a 1940, realizó sus primeros estudios en el Colegio Santo Antão y en el Ginásio de Vitória. Parte de ese período se dedicó a la dactilografía, lo que mucho le ayudó en su primer empleo, en 1941, como escriturario, en el Ginásio de Recife, ciudad para la cual él se mudó, pues ofrecía mayores posibilidades de estudio. En ese mismo año, en los suplementos de periódicos de la ciudad surgen sus primeros trabajos en el campo de la ficción: Menino mau (Niño malo) y Fantasmas.

Por concurso, ingresó en el Banco do Brasil (1943). En el período de 1944 a 1946, hizo el curso de Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Recife.

Contrajo matrimonio con Doña Maria do Carmo y con ella tuvo tres hijas: Litânia, Letícia y Ângela.

La década de 1950 es un marco en la vida de Osman Lins. Sus actividades literaria y cultural prosperaron. Ganó varios premios en concursos literarios: Minas-Brasil (1950); Jornal de Letras (1950); Concurso Livro de ContosTentativa [jornal literário] (1951), en Atibaia, São Paulo, con los cuentos A doação (La donación), O Eco (El Eco) y Os sós (Los solitarios), respectivamente. Su pieza teatral O vale sem sol (El valle sin sol) obtiene destaque especial en el Concurso Cía. Tônia-Celi-Autran (1957). Muchas de sus obras fueron reconocidas y premiadas por la crítica, a ejemplo de la novela O visitante (El visitante) (1955, premio Fábio Prado) y el libro de cuentos Os gestos (Los gestos) (1957, premio Monteiro Lobato, en São Paulo).

Formó parte del cuerpo de redacción de la revista Memorandum, órgano de la Asociación Atlética del Banco do Brasil (1951); fue colaborador, con publicación de cuentos, en el Suplemento Cultural del Diario de Pernambuco (1951), y con críticas en el periódico O Estado de São Paulo (1957).

Osman Lins se involucró también en la dirección y producción de programas radiofónicos culturales en la Rádio Jornal do Commercio, de Recife (1951), publicó diversas poesías en periódicos entre los años de 1953 a 1959: Instante, Lamentação (Lamentación) tranviaria, A corola, A imagen (La imagen) , Sonetinho ingênuo (Sonetito ingenuo) , Poema sobre a melhor maneira de amar (Poema sobre la mejor manera de amar), Serenata recifense para Cacilda Becker, Soneto do oferecimento (Soneto del ofrecimiento), Soneto arquitetônico (Soneto arquitectónico), e inauguró la columna “Carta do Recife” que enseguida pasó a ser “Crônica do Recife”.

En la década de 1960, su producción literaria se intensificó y, paralelamente, varias mudanzas ocurrieron en su vida: sus viajes a Rio de Janeiro y a São Paulo; la conclusión del curso de Dramaturgia (1960) por la Escola de Bellas Artes de Pernambuco; prácticas en Francia (1961), como becario de la Alianza Francesa (allá actuó como correspondiente teatral crítico de Francia para el Jornal del Commercio); y su transferencia para São Paulo.

Importante destacar que, con la dictadura militar en el Brasil, a partir de la década de 1960, Osman Lins se involucró en la defensa de los derechos humanos, de la libertad de expresión y de la justicia social. Tales preocupaciones fueron abordadas en sus textos de intervención publicados en periódicos e, implícitamente, en su obra ficcional.

El año 1961 se destaca en la biografía de Osman Lins no solamente por el reconocimiento de sus cualidades literarias pero, principalmente, por su obra alcanzar un público mayor.

En 1965, dos premios le fueron concedidos: Anchieta y Narizinho, ambos de la Comisión Estatal de Teatro de São Paulo, por las piezas Guerra do cansa-cavalo (Guerra del cansa-caballo) y Capa verde e o Natal (Capa Verde y la Navidad) (infantil), respectivamente.

Se separó de Doña Maria do Carmo, en 1963, que retornó a Recife con las hijas. En este mismo año, publicó cuentos en las revistas Cláudia, Senhor e Vogue, y su pieza teatral Idade dos homens (Edad de los hombres) fue puesta en escena en el Teatro Bela Vista, de São Paulo.

Cuatro años después, se casó con la escritora Julieta de Godoy Ladeira a quien Osman Lins consideró cómplice de sus trabajos. El libro A Paz existe? (¿Existe la paz?) (1977), por ejemplo, fue escrito a cuatro manos, resultado de un corto viaje que Osman Lins hizo con Julieta para Bolivia y el Perú. En el romance Avalovara (1973), él la reconoció como coautora por las incontables ideas intercambiadas entre ellos.

Cuando Lins se jubiló del Banco do Brasil, en 1970, se tornó profesor universitario de la silla de Literatura Brasileña, en la Facultad de Filosofía de Marília, en São Paulo. Después de seis años de actuación, se apartó, desilusionado, de la enseñanza universitaria, al percibir que ni los profesores ni los alumnos tenían vínculos sólidos con la literatura.

Osman da Costa Lins falleció en la ciudad de São Paulo el día 8 de julio de 1978.

PRODUCCIÓN LITERARIA:

. colección (organización y participación): Missa do Galo, variações sobre o mesmo tema (Misa del gallo, variaciones sobre el mismo tema) (1977).

. cuento: Os gestos (Los gestos) (1957).

. ensayos: Um mundo estagnado (Un mundo encallado)(1966), primeira parte do ideal e da glória (Primera parte del ideal y de la gloria), publicada como plaquete por la Ed. Universitária) Guerra sem testemunhas – o escritor, sua condição y a realidade social (Guerra sin testigos – el escritor, su condición y la realidad social) (1969); Do ideal e da glória – problemas inculturais brasileiros (Del ideal y de la gloria – problemas inculturales brasileños) (1977, colección); Evangelho na taba– outros problemas inculturais brasileiros (Evangelio en la aldea india – otros problemas inculturales brasileños) (1979, coletânea de artículos, ensayos y entrevistas).
. literatura de viaje: Marinheiro de primeira viagem (Novato)(1963); A Paz existe? (¿Existe la Paz?) (1977), en colaboración con Julieta de Godoy Ladeira.

. literatura infantil: O diabo na noite de Natal (El diablo en la noche de Navidad) (1977).

. narrativas: Domingo de Páscoa (Domingo de Pascua) (inédita en libro); y Nove, novena (Nueve, novena) (1966, conjunto de nueve narrativas), traducida para el francés en 1971.

. novela: Casos especiais de Osman Lins (Casos especiales de Osman Lins), compuesto por tres novelas: A ilha no espaço (La isla del espacio), Quem era Shirley Temple? (¿Quién era Shirley Temple?), y Marcha fúnebre (1978); Domingo de Páscoa (Domingo de Pascua) (1978, último texto escrito por Osman Lins, publicado en 1996 en la revista de literatura Travessia).

. romances: O visitante (1955); O fiel e a pedra (El fiel y la piedra) (1961), premiada por la Unión Brasileña de Escritores; Avalovara (1973); A rainha dos cárceres da Grécia (La reina de las cárceles de Grecia) (1977).

. teatro: Lisbela e o prisioneiro (Lisbela y el prisionero) (1961, estreno de la pieza en Rio de Janeiro, publicada en 1964); A idade dos homens (La edad de los hombres) (1963); Guerra do cansa-cavalo (Guerra del cansa–caballos) (1967); Santa, automóvel y soldado (Santa, automóvil y soldado) (1975); y la pieza infantil Capa verde e o Natal (Capa verde y la Navidad) (1967).

. tesis de doctorado: Lima Barreto e o espaço romanesco (Lima Barreto y el espacio romanesco) (1975, publicada como ensayo en 1976).

 

 

 

 

Recife, 23 de abril de 2007.
Actualizado el 14 de septiembre de 2009.
Actualizado el 27 de julio de 2017.

fuentes consulted

GRANDE ENCICLOPÉDIA LAROUSSE CULTURAL. São Paulo: Nova Cultural, 1998. p. 3616: Lins (Osman da Costa).

MENEZES, Eugênia. O duplo registro em Osman Lins: trajeto do real ao imaginário. 1995. 125 f. Dissertação (Mestrado em Letras e Lingüística) – Centro de Artes e Comunicação, Universidade Federal de Pernambuco, Recife, 1995.

OSMAN Lins [Foto neste texto]. Disponivel em: <http://educacao.uol.com.br/biografias/osman-lins.htm>. Acesso em: 18 abr. 2007.

OSMAN Lins – vida e obra. Disponível em: <http://www.osman.lins.nom.br/home.htm>. Acesso em: 16 abr. 2007.

cómo citar este texto

Fonte: BARBOSA, Virgínia. Osman Lins. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.