Imagem card

Olimpio Bonald Neto

Fecha de Nac.:
10/07/1932

Ocupación:
Abogado, periodista, folklorista, escritor, poeta y pintor.

Formación:
Ciencias Jurídicas y Sociales

Olimpio Bonald Neto

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 10/10/2017

Por:

Olimpio Bonald Neto da Cunha Pedrosa, abogado, periodista, folklorista, escritor, poeta y pintor, nació en Olinda, el día 7 de octubre de 1932. Se graduó en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Facultad de Derecho de Recife, en 1957. En los años 1960, cursó Artes Plásticas y, en 1974, hizo curso de Planificación del Desarrollo Turístico, por el Centro Interamericano de Capacitación Turística (Cicatur–OEA), en México. En 1980, Bonald Neto hizo Posgraduación en Periodismo Político en la Universidad Católica de Pernambuco (Unicap).

 

En 1957, recibió el premio literario Comenda del Orden de los Guararapes del Estado de Pernambuco por sus Cuentos. Participó aún del Movimiento de Artes de la Ribeira, en Olinda, en la década de 1960, con varias exposiciones. En 1966, recibe el premio de Poesía, conferido por la Unión Brasileña de Escritores, y en 1976 es agraciado con el premio de Ensayo por la Academia Pernambucana de Letras.

Conquista aún, en 1960, el premio de Antropología Cultural de la Fundación Joaquim Nabuco (Fundaj), por la investigación realizada sobre los bacamarteros, posteriormente publicada en libro bajo el título Bacamarte, pólvora y pueblo, por la Fundaj.

Bonald Neto ejerció aún el cargo de Procurador Autárquico Federal y la abogacía cívil y laboral hasta la década de 1990. Foi fundador y maestro del Curso de Turismo de la Unicap y de la Fundación de Enseñanza Superior de Olinda (Funeso).

Polivalente y siempre involucrado en los temas culturales, Bonald Neto es socio fundador del Centro de Estudios de Historia Municipal, de la antigua FIAM (hoy incorporada a la Agencia Condepe/Fidem); de las Academias Olindense y Recifense de Letras; de la Academia de Letras y Artes del Nordeste y de la Sociedad de los Poetas Vivos de Olinda.

Además de difusor de la cultura regional, Bonald Neto es reconocido por su relevancia literaria como miembro de la Academia Pernambucana de Letras y de la Unión Brasileña de Escritores, Departamento Pernambuco, institución de la cual fue presidente en 1990. Es miembro también del Instituto Histórico de Olinda y del Instituto Histórico de Goiana, Pernambuco.

Actualmente, es vicepresidente de la Comisión Nacional del Folklore y miembro del Consejo de la Asociación de Prensa de Pernambuco (AIP). Hizo parte aún de la Comisión Internacional de las Organizaciones de Festivales Folklóricos de la Unesco y presidió la Fundación de Cultura de la Ciudad de Recife.

Publicó varios cuentos, poesías y ensayos literarios, técnicos y didácticos. Se destacan, a continuación, algunas de sus publicaciones en el área de la antropología cultural: Los bacamarteros, 1965; Bacamarte, pólvora y pueblo, 1976; El arte de la talla, tradición artística olindense, 1985; Los caboclos de lança-azougados guerreros de Ogum, 1987; Gigantes juerguistas de Pernambuco, 1992; La ideología de los Años Treinta, 1996.

Cuentos: Un negro vuelve al manglar, 1957; El hombre que debía haber muerto hace tres años (1966); Una noche en el castillo, 1985; La loba y los faisanes, 1992; Seresta en tiempo de acajú, 1996.

Colabora en las antologías: Guitarra de calle II, 1963; Presencia poética de Recife, 1969; El urbanismo en la literatura, 1976; Poética olindense, 1981; Carne viva, 1984; Poética olindense, 1981; Poetas de la Calle del Emperador, 1986; Selecta de autores pernambucanos, 1987; Álbum de Recife, 1987; Cuentos de Pernambuco, 1988;Presencia académica, 1993; Poésie du Brésil, Paris, 1997; Antología de los poetas nordestinos y contemporaneos, 1998; Antología del cuento nordestino y contemporaneo, 1998; Poesía y vida-I, II y III. Antologías de la Sociedad de los Poetas Vivos, 1999, 2000 y 2001; Antología del cuento nordestino, 2000.

Poesías: Dura y breve historia de la Isla del Maruim, 1961; Tríptico, 1965; Hinapino,1974; Estudio de color en la Zona de la Mata Sur pernambucana, 1975; Cantoria, 1980;Balada bacamartera en el Alto del Buen Jesus, 1983; Práxis Amandi, 1984; El libro de la poesía, 1990.

 

Trabajos y ensayos técnicos: ¿Qué es turismo?, 1973; Introducción al estudio del turismo, 1975; Cultura, turismo y tiempo: la fruición del intangible, 1983; Turismo tropical: vocación regional y estrategia internacional capitalista, 1984; Elementos del Plan y del Proyecto de Turismo, 1999.

 

 


Recife, 24 de febrero de 2010.
Actualizado el 10 de octubre de 2017.

fuentes consulted

BONALD NETO, Olímpio. Bacamarte, pólvora e povo. 3. ed. Recife: Bagaço, 2004.


SOUTO MAIOR, Maior; VALENTE, Waldemar. Antologia pernambucana de folclore. Recife: Fundaj, Ed. Massangana, 1988.


OLÍMPIO Bonald Neto. In: PORTO das Letras. Autores pernambucanos. Disponível em: <http://www.recife.pe.gov.br/portodasletras/paginas/php/autores.php?id=98>. Acesso em: 10 fev. 2010.


OLÍMPIO Bonald Neto. [Foto neste texto]. Disponível em: <http://www.ube-pe.org.br/olimpiobonald.htm>. Acesso em: 1º out. 2012.

cómo citar este texto

Fuente: ANDRADE, Maria do Carmo. Olímpio Bonald Neto. Pesquisa Escolar online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar_en>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.