Imagem card

Mercado de la Madalena

El Mercado de la Madalena está localizado en la Calle Real de la Torre, nº 270, habiendo sido iniciada su construcción el 6 de febrero de 1925. Inaugurado el 19 de octubre del mismo año.

Mercado de la Madalena

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 30/03/2020

Por: Lúcia Gaspar - Bibliotecario de la Fundação Joaquim Nabuco

El barrio de la Madalena posee relevante importancia histórica, habiendo sido una rentable zona azucarera de Recife antiguo. Sus tierras fueron donadas por Duarte Coelho a Jerônimo de Albuquerque, su cuñado. Después de su muerte, fueron divididas entre los hijos. Posteriormente, Pedro Afonso Duro, casado con doña Madalena Gonçalves Furtado, adquirió una de esas partes, implantando un ingenio de azúcar, movido por tracción animal. En la propiedad fue construido la casa Grande de João Alfredo (casa grande del ingenio), quedando conocida como Pasaje de Dona Madalena

El Mercado de la Madalena está localizado en la Calle Real de la Torre, nº 270, habiendo sido iniciada su construcción el 6 de febrero de 1925. Inaugurado el 19 de octubre del mismo año, por el gobernador Sérgio Loreto, era punto de reunión de feriantes que vendían frutas y verduras, sin cualquier interferencia de las autoridades de la época. Como funcionaba la noche, fue denominado de Mercado do Bacurau (pájaro madrugador).

A demás de comerciantes, bohemios frecuentaban el mercado por ser un local vivo en las noches provincianas de Recife. En los fines de semana, el movimiento mayor ocurría durante el día, destacándose el comercio de comidas típicas, como munguzá (maíz blanco cocido), tapioca (harina de yuca), cuscuz (torta dulce con harina de yuca) con café y sarapatel (plato hecho con viseras de cerdo).

Originalmente, sólo había compartimientos en la parte periférica del Mercado. Frutas y verduras eran vendidas en el centro, en grandes piedras en áreas cubiertas. Tiempo después, hubo la ampliación de los espacios, substituyéndose las piedras por locales. En su ala sur, pasó a funcionar una cooperativa que adquiría productos venidos del interior.

Actualmente, cuenta con 180 compartimientos, con un área total construida de 980 m2. El espacio donde funciona la Administración del Mercado conserva la estructura original. Fue alterada, apenas, la parte térrea donde funcionaban los sanitarios y el depósito.

En 1960, su piso fue reformado. En 1982, ocurrió importante restauración, cuando fue descubierto un escudo en su portada por el historiador Vanildo Bezerra Cabalcanti, bohemio y admirador del Mercado, que, después de realizar un paciente trabajo de investigación, constató que se trataba do escudo de la ciudad de Recife. Debidamente restaurado, se encuentra hoy en la fachada del edificio.

En los locales son comercializados frutas, verduras, legumbres, cereales, carnes y pescados. Posee, también, algunos servicios: barbería, costura y zapatería. Al lado del Mercado funciona la tradicional Feria de Passarinhos, autorizada y reglamentada por el Ibama a partir de 1997.

El Mercado aún es local de encuentro de bohemios. Su Espacio Gastronómico está siendo reformado y es conocido por el cuscuz con cabro guisado, sarapatel, gallina de cabidela (gallina preparada con sangre de gallina), buchada (plato típico del nordeste de brasil hecho con las viseras del cabro) y otras comidas típicas de la cocina pernambucana. Funciona de segunda a sábado, de las 6:00 a las 17:30, y  los domingos, de las 6:00 a las 12:00.

Cerca al Mercado se encuentra también la sede del Club de Ingeniería de Pernambuco y, por detrás de él, la Finca Sabiá, de propiedad de la familia Valença, que posee muchos compositores y músicos, siendo los más conocidos los Hermanos Valença.
 
Recife,  31 de octubre de 2006.                                   
(Actualizado el 31 de agosto de 2009).

fuentes consulted

UM PEDAÇO da história do Recife. Informativo dos mercados, Recife, ano 1, n.1, [p. 1], dez. 2006.

MERCADOS. Disponível em: <http://www.pernambuco.com/turismo/mercados.shtml>. Acesso em: 20 out. 2006.

 

cómo citar este texto

Fuente: GASPAR, Lúcia. Mercado de la Madalena. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponível em: <https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/>. Acesso em: dia  mês ano. Ex: 6 ago. 2009.