Imagem card

Leandro Gomes de Barros

Fecha de Nac:
19/11/1865

Ocupación:
Religioso y político brasileño

Formación:
Ciencias Jurídicas y Sociales

Leandro Gomes de Barros

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 13/11/2014

Por: Lúcia Gaspar - Bibliotecario de la Fundação Joaquim Nabuco

El poeta popular Leandro Gomes de Barros, nació en la Fazenda Melancia, en el municipio de Pombal, Paraíba, el día 19 de noviembre de 1865.
 
En el inicio de la década de 1880, se mudó para la villa de Teixeira, una de las cunas de la literatura popular del  Nordeste brasileño, donde tuvo como tutor al padre Vicente Xavier de Farias, pasando a convivir con violeros y cantantes como Ignácio da Catingueira, Romano da Mãe d’Água, Bernardo Nogueira, Hugolino do Sabugi, Nicandro Nunes da Costa.
 
Dejando Paraíba, viajó para Pernambuco fijando residencia primero en Vitória de Santo Antão, después en el municipio de Jaboatão, donde vivió hasta 1906 y se casó con Venustiniana Eulália de Sousa, con quien tuvo cuatro hijos: Rachel, Erodildes (Didi), Julieta y Esaú Eloy.
 
Autor de centenas de folletos de cordel, que comenzó a publicar en el final de la década de 1880 e inicio de los años 1890, Leandro Gomes de Barros fue uno de los pocos poetas populares a tener en esa actividad su principal fuente de renta durante toda la vida.
 
A partir de 1907, se mudó para Recife, residiendo en diversas direcciones, entre las cuales la de la Calle Motocolombó, n.87, en el barrio de Afogados.


En esa época, se tornó propietario de una pequeña gráfica, a Typografia Perseverança, creada única y exclusivamente para imprimir y distribuir sus folletos. La dificultad de impresión era grande, por eso los poetas-editores tenían que usar la creatividad: aprovechaban las horas ociosas de las tipografías de los periódicos o pequeñas oficinas gráficas para imprimir sus obras.
 
Leandro viajaba mucho para divulgar y vender sus trabajos. Convivió con hombres cultos y es probable que haya leído a poetas eruditos como Castro Alves, Gonçalves Días, Camões, además de ser un buen conocedor de la Biblia, fruto tal vez del tiempo en que pasó bajo la tutela del padre Vicente Xavier de Farias, vicario y maestro de escuela en la villa de Teixeira.
 
Sintonizado con las cosas de su tiempo y muy curioso en relación a las del  pasado, no se limitó a reaprovechar los temas corrientes como la gesta del buey (Buey Misterioso), el cangaço o temas europeos (Carlomagno y el Rey Arturo), creando una poesía bien brasileña. Su obra abarca todos los géneros y modalidades de la literatura popular: pelea, romance, gracejo, sátira y crítica social. Los temas más recurrentes en su obra son el folleto-reportaje, con asuntos del cotidiano, desastres, guerra, política, cangaço; la sátira, principalmente al casamiento, a las religiones católica y protestante, a la cobranza de impuestos, a los políticos y a los charlatanes, además del romancero, cuentos de hadas y leyendas. Son temas frecuentes en su poesía la mujer, la suegra y la cachaza. Creó también algunos tipos destacados como el Canção de Fogo (Canción de fuego), que incorpora trazos autobiográficos y João Leso.
 
Uno de los pioneros de la poesía popular brasileña, Leandro Gomes de Barros es autor de centenas de folletos de cordel, algunos con gran aceptación popular, como O Cachorro dos Mortos (El Perro de los Muertos); Branca de Neve e o Soldado Guerreiro (Blancanieves y el Soldado Guerrero); Batalha de Oliveiros com Ferrabrás (Batalla de Oliveiros con Ferrabrás); Peleja de Riachão com o Diabo (Pelea de Riachão con el diablo); História da Donzela Teodora (Historia de la Doncella Teodora); Juvenal e o Dragão (Juvenal y el Dragón); Antônio Silvino; el Rey de los Cangaceiros y O Boi Misterioso (El Buey Misterioso).
 
Su obra fue estudiada por diversos investigadores, habiendo, inclusive, influenciado a algunos escritores de renombre, como Ariano Suassuna que afirmó haberse inspirado en dos de sus folletos: O enterro do cachorro (El entierro del perro) y A história do cavalo que defecava dinheiro (La historia del caballo que defecaba dinero), para escribir O auto da Compadecida (El auto de la compadecida).
 
Sobre él escribió el folclorista Luiz da Câmara Cascudo, que lo conoció en João Pessoa:
 
[...] Vivió exclusivamente de escribir versos populares inventando desafíos entre cantantes, inventando romances, narrando las aventuras de Antônio Silvino, comentando hechos, haciendo sátiras. Fecundo y siempre nuevo, original y espirituoso, es el responsable por el 80% de la gloria de los cantadores actuales. Publicó cerca de mil folletos, tirando de ellos diez mil ediciones. Ese inagotable manantial corrió ininterrumpido mientras Leandro vivió. Es todavía el más leído de los escritores populares. Escribió para sertanejos y paletos, cantadores, cangaceros, almocreves, comboieiro, feriantes y vaqueros. Es leído en las ferias, en las haciendas, bajo las oiticicas en las horas del "rancho", en el oitão de las casas pobres, deletreado con amor y admirado con fanatismo. Sus romances, historias románticas en versos, son memorizados por los cantantes. Así Alonso y Marina, O Boi Misterioso (El Buey misterioso), Juan de la Cruz, Rosa y Lino de Alencar, O Príncipe e a Fada (El Príncipe y el Hada), el satírico Canção de Fogo (Canción de Fuego), especie de Palavras Cínicas (Palabras Cínicas), de Forjaz de Sampaio, la Órfã Abandonada (Huérfana Abandonada), etc. constituyen literatura indispensable para los ojos sertanejos del Nordeste. No sé si él llegó a medirse con algún cantante. Lo conocí en la capital de Paraíba. Bajo, grueso, de ojos claros, el bigotón espeso, cabeza redonda, medio encorvado, risueño, contador de anécdotas, teniendo el habla cantada y lenta del  norteño, parecía más un hacendero que un poeta, pleno de alegría, de gracia y de oportunidad.
 
Leandro Gomes de Barros murió el día 4 de marzo de 1918, en Recife.
 
Después de su muerte, en 1921, sus derechos autorales fueron vendidos por la viuda, para el poeta João Martins de Atayde, que pasó a publicarlos omitiendo en las portadas el nombre del autor y alterando, en algunos de ellos, el acróstico en la estrofa final de muchos folletos, en una tentativa de confundir la identificación de la obra.
 
Actualmente, hay varios investigadores del tema que buscan restituir la autoría de él y de otros poetas populares.

Recife, 29 de mayo de 2008.
(Actualizado el 28 de agosto de 2009).

fuentes consulted

AMORIM, Maria Alice. Clássico subestimado no cenário da poesia. Diario de Pernambuco,  Recife, 30 abr. 2008. Especial: Nobreza o Cordel, p. 4-5.

BIOGRAFIA à moda da Casa. Disponível em: <http://www.casaruibarbosa.gov.br/SubsiteCordel/leandro_biografia.html>. Acesso em: 19 de maio de 2008.


CÂMARA CASCUDO, Luis da. Vaqueiros e cantadores: folclore poético do sertão de Pernambuco, Paraiba, Rio Grande do Norte e Ceara. Porto Alegre : Globo, 1939. 274p.


LEANDRO Gomes de Barros, 1865-1918. Disponível em: . Acesso em: 16 maio 2008.

NUNES FILHO, Pedro. Guerreiro togado: fatos históricos de Alagoa do Monteiro. Recife: UFPE, Ed. Universitária da UFPE,  1997. 572p.


RENATO L. Rei da poesia do sertão. Diario de Pernambuco,  Recife, 30 abr. 2008. Especial: Nobreza o Cordel, p. 2.


VIANA, Arievaldo. 140 anos de nascimento de Leandro Gomes de Barros, o rei da Literatura de Cordel.Disponível em: <http://www.camarabrasileira.com/cordel77.htm>. Acesso em: 16 maio 2008. [xilogravura de Klévisson Viana disponibiizada neste texto]


Leandro foi gênio em todos os estilos: entrevista. Diario de Pernambuco, Recife, 30 abr. 2008. Especial: Nobreza o Cordel, p. 3.

 

cómo citar este texto

Fuente: GASPAR, Lúcia. Leandro Gomes de Barros. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar_en>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.