Imagem card

Indios Xucuru

Viven, esencialmente, de la agricultura de subsistencia, horticultura, fruticultura y de la artesanía de bordados de renacimiento hechos por las mujeres de la tribu.
 

Indios Xucuru

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 11/11/2013

Por: Lúcia Gaspar - Bibliotecario de la Fundação Joaquim Nabuco

Los Xucuru, con una población actual de cerca de 3.500 indios, viven en la Serra do Ororubá, en un área de 26.980 hectáreas, en el municipio de Pesqueira.

De acuerdo con varios investigadores, el nombre de la sierra Ororubá posee diversos orígenes y significados: sería una corruptela de uru-ybá – fruta de los urus, onomatopéyaico de varias pequeñas perdices; vendría de "orouba", una palabra oriunda del cariri; sería de origen tupi, venido de uru-ubá – fruta del pájaro o ser corruptela de arara-ubá o, asimismo, podría decir  respecto a la expresión designativa de la primera tribu tapuia-cariri localizada en la sierra.

Su presencia en la sierra del Ororubá, viene desde la época de la colonización portuguesa, como lo comprueban algunos documentos. Probablemente nunca se hayan apartado del lugar.

En 1879, como ocurrió con otras aldeas que todavía sobrevivían a la invasión de su territorio, hubo la extinción de la aldea Xucuru por el Gobierno. El grupo pasó entonces a sobrevivir vagando por la sierra.

Fueron objetivo de persecuciones, como la prohibición de sus ritos religiosos y de la práctica del uso de hierbas medicinales para curar sus enfermedades. Pero, la indefinición de sus límites territoriales fue, no obstante, lo que más afectó a la existencia del grupo. Su territorio fue demarcado en 1995, pero el proceso de regularización agraria todavía no fue concluido, ocasionando muchos conflictos por la posesión de la tierra.

Los remanentes Xucuru que sobrevivieron al proceso de persecuciones sistemáticas y expropiación de sus tierras conservaron pocos trazos étnicos y culturales. El toré es danzado en pocas ocasiones, ya no hablan su lengua nativa, salvo algunas palabras todavía conocidas por los más viejos como, lombri=agua; lomba=tierra; clariu=estrella; amum=harina; echalá=haba; maiu= cazuela; xigó = maíz; chrichaú=frijol; memengo=cabra, entre otras.

El grupo está distribuido en 18 aldeas: São José, Afeto, Gitó, Brejinho, Canabrava, Courodanta, Bentevi, Lagoa, Santana, Caípe, Caetano, Caldeirão, Pé de Serra, Oiti, Pendurado, Boa Vista, Cimbres y Guarda.

Cada aldea está constituida por un grupo de familias, habitando cada una en su casa. Toda la aldea posee un representante, que lleva los problemas de su comunidad para el cacique, que es el representante de los Xucuru como un todo.

Viven, esencialmente, de la agricultura de subsistencia, horticultura, fruticultura y de la artesanía de bordados de renacimiento hechos por las mujeres de la tribu.

Los principales cultivos son maíz, frijol, haba y mandioca, pero lo que garantiza la supervivencia de los indios es el haba, por ser de coste más bajo que el frijol, siendo recolectada durante todo el verano.

Los Xucuru reviven, anualmente, sus tradiciones mítico-religiosas por ocasión de las fiestas de Nossa Senhora das Montanhas y de São José. A pesar de no ser fiestas indígenas, sirven de motivo para que los indios revivan costumbres propias de su cultura, a través de las danzas, canciones en dialecto mezclado con portugués y el cultivo de las leyendas sobre la tribu, como la que dice: "En los tiempos de los indios inocentes, encontraron la imagen de Nossa Senhora en un tronco de jucá, los padres se llevaron, entonces, la Santa para la iglesia, pero la santa volvió para el tronco de Jucá".

Según dicen, es en este lugar donde se realiza el ritual de los caboclos: los hombres, vestidos con trajes de paja de maíz, con flautas y bastones, danzan en el lugar durante toda la noche.

 Recife, 19 de agosto de 2003.
(Actualizado el 28 de agosto de 2009).

fuentes consulted

AS COMUNIDADES indígenas de Pernambuco. Recife: Instituto de Desenvolvimento de Pernambuco-Condepe, 1981.

SÁ, Marilena Araújo de. "Yaathe" é a resistência dos Fulni-ô. Revista do Conselho Estadual de Cultura, Recife, Ed. especial, p.48-54, 2002.

SOUZA, Vânia Rocha Fialho de Paiva e. As fronteiras do ser Xukuru. Recife: Fundaj. Ed. Massangana, 1998.

cómo citar este texto

Fonte: GASPAR, Lúcia. Índios Xucuru. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009