Imagem card

Indios Pankararu

La base de la economía Pankararu es la agricultura. Los principales cultivos son los del frijol, del maíz y de la mandioca.

Indios Pankararu

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 27/09/2016

Por: Lúcia Gaspar - Bibliotecario de la Fundação Joaquim Nabuco

Cerca de 3.670 indios Pankararu o Pankaru, viven en un área de 8.100 hectáreas en el municipio de Tacaratu, en una reserva indígena localizada entre la sede del municipio y la ciudad de Petrolândia, en los márgenes del río São Francisco, en Pernambuco.

El centro de la reserva, cuyas tierras fueron demarcadas en 1942, es la localidad de Brejo dos Padres, un pequeño valle de tierras fértiles que posee varias fuentes de agua. Hay también diversas otras comunidades como Tapera, Serrinha, Marreca, Caldeirão, Bem-Querer y Cacheado.

La presencia de no indios en la reserva viene de muchas generaciones. A partir de 1979, no obstante, con el aumento de esa población se han ocasionado gran número de conflictos entre ocupantes e indígenas.

La referencia histórica más antigua sobre la tribu es del siglo XVII, fecha del surgimiento de la Vila da Tacararu, donde existía una maloca o reunión de indios Pankararu viviendo, llamado Cana Brava. Hay indicios de que la fundación de la aldea haya sido en 1802.

La base de la economía Pankararu es la agricultura. Los principales cultivos son los del frijol, del maíz y de la mandioca. Los indios también comercializan la pinha (Annona squamosa), fruta típica de la región y tienen en la artesanía una fuente de renta complementaria. La fabricación de harina de mandioca, en las casas de farinha es, todavía, una actividad comunitaria entre los Pankararu.

Debido al trabajo realizado por los misioneros, los indios rinden culto a la religión católica, observan el calendario de fiestas populares religiosas, pero mantienen también rituales, danzas y folguedos (fiestas populares de espíritu lúdico) propios de su cultura.

Sus fiestas típicas más importantes son la Corrida o Festa do Umbu y la del Menino do Rancho. Sobre esos rituales ellos guardan una cierta reserva.
 

La Dança dos Bichos (Danza de los bichos) es otra manifestación cultural típica de los Pankararu. En esa danza ganan aquellos que consigan representar mejor los movimientos de animales como el puerco, el cachorro, la hormiga y el sapo.

El toré es danzado al aire libre por hombres, mujeres y niños, de preferencia en los fines de semana. El ritmo es marcado por el sonido de maracás hechos de calabazas. Los versos de la música son cantados en portugués, mezclados con expresiones del antiguo dialecto de la tribu.

Es en las danzas y en los rituales donde la cultura de los indios Pankararu está más bien representada. Del dialecto de la tribu sólo existen algunos vestigios en los cantos que acompañan las danzas. Su lengua nativa no consiguió sobrevivir.

 
Recife, 19 de agosto de 2003.
(Actualizado el 28 de agosto de 2009).
(Actualizado el 27 septiembre de 2016). 

fuentes consulted

AS COMUNIDADES indígenas de Pernambuco. Recife: Instituto de Desenvolvimento de Pernambuco-Condepe, 1981.

ÍNDIOS Pankararu. Fotografía em este texto. Disponible en: <http://www.abi.org.br/wp-content/uploads/images/fotos/Em_Foco_Jordao_10_G.jpg>. Acceso en: 27 sep. 2016.

SÁ, Marilena Araújo de. “Yaathe” é a resistência dos Fulni-ô. Revista do Conselho Estadual de Cultura, Recife, Ed. especial, p.48-54, 2002.

cómo citar este texto

Fonte: GASPAR, Lúcia. Índios Pankararu. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.