Imagem card

Indios Fulni-ô

Eran conocidos, antiguamente, como Carijó o Carnijó y no se conoce el tiempo de su existencia.

Indios Fulni-ô

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 13/03/2020

Por: Lúcia Gaspar - Bibliotecario de la Fundação Joaquim Nabuco

Los indios de la tribu Fulni-ô viven en el municipio de Águas Belas, en Pernambuco en una aldea de 11.500 hectáreas, localizada a 500 metros de la sede de la ciudad. Su población es de aproximadamente 3.600 indios. 

Eran conocidos, antiguamente, como Carijó o Carnijó y no se conoce el tiempo de su existencia.

El origen del nombre Fulni-ô es muy antiguo. Significa "povo da beira do rio" (Pueblo de la orilla del río) y está relacionada con el rio Fulni-ô que corre a lo largo de la aldea de Águas Belas.

Los indios tienen convivencia diaria con los no indios, son todos bilingües, se visten como los blancos, pero no han perdido su identidad. Son los únicos indígenas del Nordeste brasileño que mantienen viva su lengua nativa la Yaathe (o Yathê).

 La lengua Yaathe, que significa "nossa boca, nossa fala, nossa língua" (nuestra boca, nuestra manera de hablar, nuestra lengua) es oral, no posee cartilha (Reglas de gramática, etc). Es aprendida por los indios en casa con los familiares, en la convivencia doméstica y, según la profesora Alieta Rosa, por intermedio de una escuela bilingüe que la aldea posee*. Inclusive, existe un libro con el registro gramatical de la lengua.

Además de la aldea, la comunidad posee en la reserva otro lugar de vivienda, donde habitan durante tres meses por año por ocasión de los rituales del Ouricuri.

El Ouricuri es un retiro religioso secreto, realizado anualmente en los meses de septiembre, octubre y noviembre, donde no está permitida la entrada de no indios (inclusive los que tienen cualquier tipo de parentesco con los Fulni-ô), pues es un espacio sagrado para ellos. Durante ese período los indígenas se mudan para la otra aldea, también llamada Ouricuri, distante cerca de cinco kilómetros del local donde habitan, llevando casi todo lo que tienen, hasta los animales de cría.

 Lo que ocurre en el Ouricuri es un misterio. Ni siquiera los niños revelan lo que pasa en el evento. Se sabe que durante ese período los hombres duermen en lugar reservado, el Juazeiro Sagrado, al cual las mujeres no pueden tener acceso. Las rivalidades son olvidadas. Las relaciones sexuales y la ingestión de bebidas alcohólicas son rigurosamente prohibidas.

Hasta los años treinta, las casas de los Fulni-ô eran construidas, exclusivamente, con la paja del ouricuri (Syagrus coronata, planta de la familia de las palmeras). Hoy en día, la aldea está compuesta por  viviendas individuales de taipa (construcción con barro y grava) o albañilería, semejantes a las de las poblaciones pobres del Nordeste brasileño.

Los indios viven de la artesanía de la paja del ouricuri, comercializado en las feiras livres (mercados al aire libre) de la región, de la agricultura de subsistencia y de alguna cría de bovinos y porcinos. Todavía practican la caza y la pesca, pero esas actividades están casi en extinción, debido a las desforestaciones y a la polución de los ríos de la región.

Sus manifestaciones culturales incluyen la danza y la música. Las danzas de los Fulni-ô son inspiradas en varios animales y aves, siendo el toré la más tradicional. Existen también la cafurna, una danza cultural resultante de la influencia de otros grupos y una conocida como coco de roda (coco de corro), danzada con estilo propio y que tiene origen en la cultura de los negros. Las músicas de las danzas son cantadas en portugués y yaathe.

Usan como instrumentos musicales, el maracá (sonajero hecho con calabazas), el toré y la flauta. Tocan también instrumentos de los blancos como clarinete, pistom (tipo de trompeta), trombón, guitarra, guitarra eléctrica. Tienen hasta conjuntos y bandas formadas.

Los Fulni-ô utilizan para curar enfermedades muchas plantas que sobrevivieron a la desforestación. Poseen un Centro Fitoterápico de Reproducción de Esquejes para plantío y Esencias Medicinales, mantenido con el apoyo de la Fundación Nacional de la Salud y de la Unesco, donde son cultivadas varias plantas que sirven como remedios populares distribuidos en la aldea.

Como ornamentos y decoración son producidas hachas de piedra, bordunas (especie de arma indígena de guerra), arcos y flechas.

El uso del cocar, pintura corporal o aderezos no son marcas de los Fulni-ô. Para ellos el origen del indio es su lenguaje, por eso consiguieron mantenerla viva hasta hoy.
 
Recife, 19 de agosto de 2003.
(Actualizado el 28 de agosto de 2009).

fuentes consulted

* Informações enviadas pela professora Aliete Rosa por e-mail, para a coordenação do projeto Pesquisa Escolar on-line, em 11 setembro de 2007.

CAVALCANTE, Simone. Ouricuri: o mistério Fulni-ô. Brasil Indígena, Brasília, D.F., a . 2, n.11, p.18-19, jul./ago. 2002.

AS COMUNIDADES indígenas de Pernambuco. Recife: Instituto de Desenvolvimento de Pernambuco-Condepe, 1981.

SÁ, Marilena Araújo de. "Yaathe" é a resistência dos Fulni-ô. Revista do Conselho Estadual de Cultura, Recife, Ed. especial, p.48-54, 2002.

cómo citar este texto

Fonte: GASPAR, Lúcia. Índios Fulni-ô. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.