Imagem card

Futbol brasileño, jerga y frases hechas

La jerga es la marca característica del lenguaje de un grupo social.

Futbol brasileño, jerga y frases hechas

Artículo disponible en: PT-BR

Pasado actualización: 11/11/2013

Por: Lúcia Gaspar - Bibliotecario de la Fundação Joaquim Nabuco

La jerga tiene su origen en la manera de hablar de grupos marginados que no querían ser entendidos por quien no perteneciese al grupo, constituyéndose como un importante recurso de comunicación y expresividad.

El Dicionário Houaiss da língua portuguesa indica como el primer significado para jerga el lenguaje informal con vocabulario rico en expresiones metafóricas, jocosas, elípticas y más efímeras que las de la lengua tradicional.

La jerga es la marca característica del lenguaje de un grupo social, como define también el Houaiss: lenguaje propio de aquellos que desempeñan la misma profesión, arte, etc.; argot.

La jerga o lenguaje futbolístico en Brasil es un asunto muy estudiado e investigado en el campo del folklore, así como las frases hechas, los apellidos de jugadores, los gestos, las creencias y supersticiones.

Con la popularización del futbol, practicado en calles, plazas, parques u otros espacios disponibles, el lenguaje informal del hablar cotidiano del pueblo se fue incorporado cada vez más al deporte.

Actualmente, la jerga y las frases hechas están definitivamente agregadas y consagradas en el futbol del País, tanto por el pueblo como por los medios. Determinadas expresiones pasaron a formar parte del lenguaje futbolístico, siendo difícil referirse a ciertos asuntos de otra manera.

Existen algunas diferencias regionales; no obstante, determinadas expresiones son conocidas y usadas en todo el Brasil. Hoy la jerga y las frases hechas son tan comunes en el futbol brasileño que, prácticamente, no conseguimos imaginarlo sin ellos.

Se han seleccionado a partir de diversas fuentes (citadas al final del texto) y se presenta según orden alfabético, la jerga y las frases hechas conocidas en el lenguaje futbolístico brasileño:

Abrir o bico – cansado, dícese del jugador que está cansado (abriendo el pico).
Abrir o placar – marcar el primer gol del juego.
Açougueiro – atleta violento, desleal en las jugadas.
Acréscimo – tiempo de juego luego de los 45 o 90 minutos.
Alambrado – malla de alambre (alambrado) que separa al aficionado del campo de juego.
Amistoso – juego disputado fuera del torneo o campeonato que no suma puntos.
Ao apagar das luzes – en los últimos minutos del partido.
Arco – la meta en el campo de futbol.
Arrumar a casa – recomponer el equipo luego de una fuerte envestida del adversario.
Artilheiro – jugador que tiene el mayor número de goles marcados.
Banheira – posición de fuera de juego.
Bicanca – disparo con la punta del pie.
Boca do gol- frente a la meta o al gol.
Boca do jacaré – salida de los vestuarios.
Bola na rede – gol marcado.
Bola perigosa ou venenosa- pelota disparada que lleva peligro de gol.
Bola quadrada – pase mal hecho o ruin.
Cá e lá, lá e cá – juego dinámico, con mucho movimiento.
Caceteiro – jugador desleal, que realiza movimientos violentos contra el adversario.
Cafofa – disparo débil, fácil de defender.
Cai-cai ou dar o pira – simulación de lesión en varios jugadores del mismo equipo para forzar el término del partido.
Caixa de surpresas – justificación para la falta de lógica del futbol.
Camisa doze – afición.
Carimbar – pegarle a la pelota con violencia contra un obstáculo dentro del campo (barrera, travesaño o el cuerpo de un adversario).
Carimbar a rede – marcar un gol.
Carrinho – Intención de desactivar, cuando el jugador se lanza con ambos pies al frente, de lado o por atrás del adversario.
Catando borboleta – cuando el arquero sale de la meta en un centro y no consigue atrapar la pelota.
Cartola – forma irónica y hostil de llamar a los dirigentes de clubes o instituciones de futbol.
Catimba – sistema antideportivo que intenta sacar ventaja e irritar a los oponentes por medio de simulaciones de lesión, reclamos y demora en la reposición de la pelota en el campo, con el objetivo de perturbar el partido o ganar tiempo.
Cavar um pênalti ou uma falta – simular.
Cera – demora en reponer la pelota en el campo para ganar tiempo.
Chapéu – cuando el jugador se queda con la pelota después de pasarla por el adversario.
Chapuletada – fuerte disparo o falta violenta.
Cheio de gás – jugador con gran disposición.
Choradeira – reclamos y excusas después de una derrota.
Chutaço – disparo fuerte.
Chutão – disparo sin dirección.
Chuva de gols – goleada.
Chuveiro ou chuveirinho – bola alta lanzada al interior del área grande del adversario.
Cobra – as, buen jugador.
Corpo mole – falta de empeño.
Dar de bandeja – regalo; pase hecho en la justa medida.
Descer a lenha – ser violento.
Devolver quadrada – devolver muy mal la pelota.
Entortar – realizar un drible espectacular.
Esticar a rede – marcar un gol.
Fechar o gol – cuando el arquero hace numerosas paradas evitando o reduciendo el número de goles sufridos.
Fominha – jugador individualista que quiere decidir todo por sí mismo, aún habiendo algún compañero en mejores condiciones de juego.
Frango – gol sufrido por falla o falta de capacidad del arquero.
Garantir o bicho – asegurar un resultado favorable para el equipo.
Gaveteiro – árbitro o jugador que acepta un soborno.
Gol relâmpago – gol muy rápido hecho en los primeros segundos de juego.
Gol chorado – gol difícil de marcar.
Jogo embolado – juego confuso, sin definición táctica.
Jogo aberto – partido jugado de manera ofensiva.
Jogo fechado – partido jugado defensivamente.
Jogar na retranca – ídem.
Lanterninha – equipo situado en la última posición en un torneo o campeonato.
Linha burra – avance intencional de la defensa para provocar el fuera de juego del adversario.
Marca da cal – punto penal.
Mata-mata – torneo donde es eliminado el equipo que pierde en enfrentamiento directo.
Morrinho (artilheiro) – montículo en el terreno que modifica la trayectoria de la pelota, engañando al arquero.
Morte súbita – primer gol marcado en la prórroga y que define el vencedor del juego.
Muralha – barrera. La palabra es usada también para una defensa compacta o un buen arquero.
Na gaveta – gol en que la pelota entra en la unión de los palos con el travesaño.
Nas nuvens – pelota muy alta disparada en dirección a gol.
Onde dorme a coruja – gol en el ángulo entre el poste y el travesaño.
Parede – barrera.
Passe com açúcar – lanzamiento de la pelota de un jugador para otro con precisión.
Paulistinha – lesión muscular en el muslo, causada casi siempre intencionalmente por el adversario. Lo mismo que un rodillazo en el muslo.
Roseira – la red del arco.
Sacudir o filó – marcar un gol.
Sair do jejum – marcar un gol después de mucho tiempo sin haberlo hecho.
Segurar o jogo – frenar la indisciplina.
Tapetão – victoria obtenida en la justicia deportiva o común, cuando hay resultados de partidos confirmados, anulados o alterados.
Tapete-verde – césped.
Tijolada ou tijolo – disparo fuerte.
Totó – toque suave o sutil desviando la trayectoria de la pelota.
Tranco – empujón que el jugador aplica en el adversario para robarle la pelota.
Travessão – poste que limita la parte superior de la meta o arco.
Trivela – disparo con efecto dado con parte de la cara externa del pie.
Última volta do ponteiro – expresión usada por locutores cuando el partido ingresa en el último minuto.
Valorizar a posse da bola – asegurar la pelota para hacer correr el tiempo, en un resultado positivo.
Zebra – resultado positivo para un equipo que consigue vencer a un adversario más fuerte.
Zona de perigo – área de gol.

Recife, 23 de julio de 2012.

fuentes consulted

HOUAISS, Antonio; VILLAR, Mauro de Salles; FRANCO, Francisco Manoel de Mello. Dicionário Houaiss da língua portuguesa.  Rio de Janeiro: Objetiva, 2009. 

NERY, Alfredina. Gíria e jargão, a língua muda conforme situação. Disponível em: <http://educacao.uol.com.br/portugues/giria-e-jargao-a-lingua-muda-conforme-situacao.jhtm>. Acesso em:23 jul. 2012.

PENNA, Leonam; PENNA, Manoela. Dicionário popular de futebol: o ABC das arquibancadas. Edição revista e atualizada. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 1998.  

PRETI, Dino. O léxico na linguagem popular: a gíria. Disponível em: . Acesso em: 23 jul. 2012.

ROSSATO, José Carlos. Futebol no folclore. Anuário do 33º Festival do Folclore, Olímpia, SP, ano 24, n. 27, p. 50-70, ago. 1997.

ROSSATO, José Carlos. A gíria no futebol: visão introdutória. Anuário do 34º Festival do Folclore, Olímpia, SP, ano 25, n. 28, p. 31-46, ago. 1998.

cómo citar este texto

Fonte: GASPAR, Lúcia. Futebol brasileiro, gíria e frases feitas. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.