Dulce y Clemente
Madre de la gracia y del perdón
¡Abrigadnos dulcemente
Dentro de vuestro corazón!
¡Salve!, Sant’Ana gloriosa,
Nuestro amparo y nuestra luz
¡Salve!, Sant’Ana dichosa,
Tierno afecto de Jesús.
Vuestros hijos de esta tierra
Os suplican que seáis
Su refugio en la guerra
Y su alegría en la paz.
(Himno de Sant’Ana.
Letra: Palmyra y Carolina Wanderley
Música: Manoel Fernandes)
El culto a Sant’Ana, abuela de Jesús, fue formalizado por la Iglesia Católica en el siglo XIV. Joaquín y Ana, pareja rica económicamente, no lograban éxito en tener hijos y siempre pedían por la intervención divina. Atendidos en sus oraciones, recibieron una gracia divina: una hija, a la cual dieron el nombre de María, madre de Jesús. Por la gracia concedida, Joaquín y Ana consagraron la niña a Dios en el Templo de Jerusalén.
La fiesta de Sant’Ana de Caicó tiene lugar anualmente siempre a partir del jueves que inmediatamente anterior al día 26 de julio, día de Sant’Ana en el calendario litúrgico, y finaliza con una gran procesión el domingo subsecuente, totalizando 10 días de festejos.
Caicó es un municipio ubicado al sur del Estado de Río Grande del Norte, en la región del Seridó, en plena región interior del Nordeste. Su población fue instalada oficialmente el 07 de julio de 1735, en la Hacienda Penedo. Ascendida a la categoría de Villa en 1788, se transformó en municipio en 1868.
Sant’Ana es patrona de Caicó y su culto está asociado a la fundación de la ciudad. La construcción de la primitiva capilla, en 1695, y la historia de algunos milagro acreditados a la santa motivó la relación de devoción que el pueblo de Caicó y de toda la región del Seridó tiene por Sant’Ana.
Afirma la tradición que la capilla fue construida por un vaquero que, al entrar en una densa floresta sagrada, residencia de un dios indígena, se vio repentinamente atacado por un toro bravo. Ante el peligro, el vaquero hizo la promesa de construir una iglesia a Sant’Ana si ella lo librara del animal.
Asimismo, se cree que la santa intervino para que el pozo de agua en el lecho del río Seridó, única fuente de agua disponible en el área, no secara durante la sequía que afectó la región durante los trabajos de edificación de la primitiva capilla, tornando viable su construcción y el propio desarrollo de la vida en aquel sitio. Por este milagro, recibió el nombre de Pozo de Sant’Ana, el cual, según la creencia popular, nunca más secó, aun cuando había largos estiajes.
La primitiva capilla fue construida en un área pedregosa y accidentada, de difícil acceso. La construcción de la actual Catedra de Sant’Ana remonta a 1748, año en que se creó la feligresía de la Gloriosa Sant’Ana del Seridó, cuando el primer vicario de Caicó, padre Francisco Alves Maia, construyó un crucero en el sitio, una altiplanicie, facilitando el acceso de sus devotos.
El comienzo de los festejos tiene su fecha inicial asociada a la instalación de la feligresía, en 1748. A lo largo de estos más de 260 años, la fiesta de Sant’Ana de Caicó tuvo diversas composiciones ceremoniales. No existen muchos registros que señalen como sucedía la fiesta, pero se cree que la fundación de la Hermandad de Sant’Ana, en 1754, más allá de haber asumido la sustentación económica de la fiesta, haya también dado una mayor solemnidad al evento, pasando, en 1777, a ser reglamentada por nomas de conducta.
Las fiestas de santo en la región, más allá de manifestaciones religiosas y de devoción, siempre fueron espacios destinados a la sociabilidad, congraciamiento y educación. Al mismo tiempo en que se celebran misas, novenas y procesiones, ocurren eventos destinados a la diversión, como bailes, presentaciones musicales e instalación de parques de diversión.
Mientras que en los siglos XVIII y XIX hubo una preocupación de las autoridades civiles y eclesiásticas en reglamentar y restringir las actividades profanas que ocurrían paralelamente a la Fiesta de Sant’Ana de Caicó, a lo largo del siglo XX sus eventos profanos y otras manifestaciones culturales de la región del Seridó se fueron integrando a las actividades religiosas.
Los principales eventos que, actualmente, ocurren en los días festivos son el ciclo de preparación de la fiesta, que tiene inicio en abril e incluye las Peregrinaciones Rurales y Urbanas y sus rituales de misa y procesión; el Encuentro de las Imágenes y la Peregrinación a Sant’Ana “Caravana Ilton Pacheco”; la caminata solemne de apertura oficial de la fiesta, cuando el estandarte de Sant’Ana es arbolado en frente a la Catedral; las programaciones socioculturales promovidas tanto por la parroquia como por el gobierno y población en general, destacándose: la Cena y Feria de Sant’Ana, Movimiento de la Juventud, Marcha de los Ancianos, Baile de los Ancianos, la Fiesta de la Juventud, eventos en la Isla de Sant’Ana, Fiesta del reencuentro, Fiestas de los ex alumnos; las novenas, bendiciones, misas, demás ritos litúrgicos y expresiones culturales a él relacionados, como el Oficio de Sant’Ana y el Himno de Sant’Ana; la Cabalgada y el Cerdo de Sant’Ana, expresión de devoción de los vaqueros y de rememoración; el desfile automovilístico de Sant’Ana, momento en que conductores, camioneros, motociclistas, ciclistas y peatones siguen en procesión para recibir la bendición y acompañar la novena en su homenaje; La Misa Solemne, en la cual ocurre también el fin de la ornamentación del tablero sobre el cual se lleva la imagen; el momento del “beso”, que ocurre antes y después de la Procesión Solemne; y la procesión de cierre de la Fiesta de Sant’Ana, cuando el tablero con la imagen circula por la ciudad, siendo hasta hoy el mayor aglutinador de todos los festejos de la región del Seridó.
Los días de la Fiesta de Sant’Ana de Caicó incorporan también múltiples manifestaciones culturales que contribuyen para la construcción de las identidades y para la expresión cultural, como los oficios y modos de producción tradicionales de las “comidas” y artesanía del Seridó, los diversos lugares significativos para la historia y la identidad de la región en general y de la ciudad de Caicó en particular, como el Pozo de Sant’Ana, las músicas, Himnos, poemas, el momento del “beso” y demás formas de expresión de esta región de Río Grande del Norte.
Patrimonio Cultural Inmaterial Brasileño desde 2010, la Fiesta de Sant’Ana de Caicó demarca un tiempo y un espacio de sociabilidad en el cual lo sagrado y lo profano se entrelazan y se mezclan, permitiendo vislumbrar la diversidad y la comprensión de las manifestaciones culturales de toda la región del Seridó, lográndose mantener el diálogo entre el pasado y el presente, contribuyendo para la construcción de las futuras generaciones.
Recife, 29 de septiembre de 2011.
fuentes consulted
BRASIL. Ministério da Cultura. Dossiê IPHAN [Festa de Sant’Ana]. Brasília: Iphan, 2010. Disponível em: <http://www.iphan.gov.br/bcrE/pages/folBemCulturalRegistradoE.jsf>. Acesso em: 22 set. 2011.
BRASIL. Ministério da Cultura. Registro da Festa de Sant’Ana de Caicó: parecer técnico. Disponível em: <http://www.iphan.gov.br/bcrE/pages/folBemCulturalRegistradoE.jsf >. Acesso em: 22 set. 2011.
SANT’ANA de Caicó (imagem neste texto). Disponível em: <http://www.robsonpiresxerife.com/blog/notas/festa-de-santana-de-caico-recebe-neste-domingo-titulo-de-de-patrimonio-cultural-imaterial-do-brasil/>. Acesso em: 26 set. 2011.
cómo citar este texto
Fuente: OLIVEIRA, Albino. Festa de Sant’Ana de Caicó, RN. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco,Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.