Desertificación, según el Diccionario Aurélio de la Lengua Portuguesa, es la transformación de una región en desierto por la acción de factores climáticos o humanos. De acuerdo con el Diccionario Houaiss, es el proceso de modificación ambiental o climática que lleva a l formación de un paisaje árida o de un desierto propiamente dicho.
En la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Medio Ambiente, realizada en Rio de Janeiro, en junio de 1992, que fue conocida como Rio-92, fue adoptada la siguiente definición: desertificación es la degradación en áreas áridas, semi-áridas y sub-húmedas secas, resultante de varios factores, incluyendo variaciones climáticas y actividades humanas.
La discusión sobre el proceso de desertificación se intensificó durante la década de 1980, después la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desertificación (UNCOD), realizada en Nairobi, en Kenia, en 1977.
Durante Rio-92, diversos países con problemas de desertificación propusieron a la Asamblea General que aprobara la negociación de una Convención Internacional sobre el tema. El pleito fue aprobado, siendo la Convención realizada entre enero de 1993 y 17 de junio de 1994, fecha que pasó a ser considerada como el Día Mundial contra la Desertificación.
La Convención Internacional de Combate a la Desertificación, firmada por más de 100 países, ya está en vigor desde 26 de diciembre de 1996. Diez años después, el año de 2006 fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Año Internacional de los Desiertos y de la Desertificación.
En las últimas décadas, viene ocurriendo un aumento significativo del proceso en el mundo entero. Las áreas más afectadas son el oeste de América del Sur, el Oriente Medio, el sur de África, el noroeste de China, el sudoeste de los Estados Unidos, Australia y el sur de Asia.
De acuerdo con el Atlas Mundial de la Desertificación, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PEN UNA), las áreas más susceptibles en Brasil están localizadas en la región Nordeste y en el Norte de Minas Gerais, en el llamado Polígono de las Secas. El área corresponde a 13% del territorio nacional, donde viven aproximadamente 17% de la población brasileña. Las condiciones climáticas de la región del sertão – de clima semi-árido, caracterizado esencialmente por una distribución irregular de lluvias – favorecen el proceso de desertificación.
Según el mapa de susceptibilidad de desertificación en Brasil, elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), de un total de 980.711,58 km2 de áreas susceptibles, 238.644,47 km2 son consideradas de nivel muy alto; 384.029,71 km2 alto y 358.037,40 km2 son moderadamente susceptibles.
Las regiones más afectadas son la de Gilbuess, en Piauí, considerado el mayor núcleo de desertificación de América Latina; la de Seridó, localizada entre los estados de Rio Grande do Norte y Paraíba; la de Irauçuba, en Ceará, y la de Cabrobó, en el desierto pernambucano. Con 40% de su territorio afectado por la desertificación, Rio Grande do Norte es el estado brasileño más afectado por el problema.
Básicamente, las causas de la desertificación en el Nordeste brasileño no son las mismas de otras partes del mundo: la utilización inadecuada de los recursos vegetales, por medio de la deforestación; el uso de prácticas inadecuadas de manejo del suelo, como el sobre pasto y el cultivo excesivo; introducción de procesos modernos de irrigación y agro industria sin las debidas precauciones en cuanto a los impactos ambientales del uso de los recursos hídricos, de la mecanización de la agricultura y del uso de defensivos agrícolas, provocando la erosión y la salinización del suelo, además de modelos de desarrollo regionales mal planeados e inmediatistas, causando problemas socio-económicos, también agravados por la existencia de secas periódicas.
El proceso de desertificación trae consecuencias dañosas para el medio ambiente y para la calidad de vida en el planeta, entre otras, la reducción de la biodiversidad, el patrimonio genético de la región, por la eliminación de la cobertura vegetal original (deforestación); perdida parcial o total del suelo (erosión, salinización o alcalinización) o la disminución de la fertilidad y productividad; disminución cuantitativa y cualitativa de los recursos hídricos; problemas socio-económicos con los perjuicios de la disminución de la producción de alimentos o la quiebra de cosechas; aumento del desempleo, llevando a la población sin perspectivas a migrar para los centros urbanos, agravando los problemas de infraestructura de esas ciudades (transporte, saneamiento, abastecimiento), además del incremento de la violencia urbana.
La desertificación, por lo tanto, agrava el desequilibrio regional, principalmente en cuanto al desarrollo económico y social de las regiones más pobres del mundo.
En el continente africano, Burkina-Faso, Chad, Gambia, Mali, Mauritania, Nigeria y Senegal son los países más afectados.
En 2004, fue creado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) el Programa de Acción Nacional de Combate a la Desertificación y Mitigación de los Efectos de la Seca (PAN-Brasil), con el objetivo de buscar el desarrollo sostenible de las áreas afectadas, disminuyendo el proceso de desertificación en el país.
Para intentar minimizar el proceso, dicen los especialistas, que es necesario incentivar la reforestación; combatir la erosión; invertir en educación y asistencia técnica al pequeño y mediano productor rural; hacer una revisión política en el sistema de distribución de tierras; mapear las unidades de conservación ambiental e incentivar el turismo y el ecoturismo regionales.
Recife, 27 de febrero de 2012.
fuentes consulted
CAUSAS e consequências da desertificação no Brasil. Disponível em: <http://www.portalsaofrancisco.com.br/alfa/meio-ambiente-desertificacao-no-brasil/causas-e-onsequencias-da-desertificacao-no-brasil.php>. Acesso em: 23 fev. 2012.
DESERTIFICAÇÃO no Brasil, 2012. Disponível em: <http://www.iicadesertification.org.br/lendo.php?sessao=MTA3>. Acesso em: 24 fev. 2012.
DESERTIFICAÇÃO no Brasil atinge mais de 20 milhões, 2006. Disponível em: <http://www.labjor.unicamp.br/midiaciencia/article.php3?id_article=363>. Acesso em: 24 fev. 2012.
SANTOS, Antoir Mendes. O desmatamento no semiárido nordestino. Disponível em: <http://redacaocajarana.blogspot.com/2010/05/queimadas-no-nordeste-crimes-sem.html>. Acesso em: 24 fev. 2012.
SEMINÁRIO SOBRE DESERTIFICAÇÃO NO NORDESTE, 1986, Recife. Documento final. Brasília: SEMA, 1986.
cómo citar este texto
Fuente: GASPAR, Lúcia. Desertificación. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponível em: <http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acesso em: dia mês ano. Ex: 6 ago. 2009.