Imagem card

Cultos afrobrasileños: comida ritual

Afro-Brazilian cults are beliefs brought by slaves from different ethnic groups.

Cultos afrobrasileños: comida ritual

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 20/06/2023

Por: Lúcia Gaspar - Bibliotecario de la Fundación Joaquim Nabuco - Especialista en Documentación Científica

Os santos satisfazem sua fome de dendê, mel e farinhas, da carne dos sacrifícios e do sangue, seiva de vida, revitalizador elemento da ação do Axé. (LODY, 1979, p. 19).

 

Los santos sacian su hambre con aceite de dendê, miel y harinas, con la carne de los sacrificios y la sangre, savia de la vida, elemento revitalizador de la manifestación del Axé. (LODY, 1979, p. 19).

 

Los cultos afrobrasileños son creencias traídas por los esclavos de diferentes grupos étnicos, principalmente de la costa occidental de África, que se mezclaron o se aculturaron con elementos y deidades indígenas, junto con el catolicismo que llegó con los colonizadores portugueses.

 

Esta nueva forma de religiosidad popular recibió diversos nombres, cuya variedad de ritos difiere de acuerdo con la tradición africana de la que proceden y, sobre todo, por su formación en una determinada región del país. Los más conocidos son: el Candomblé en Bahia y otros Estados, el Xangô en los Estados de Pernambuco, Alagoas y Sergipe, el Umbanda en Rio de Janeiro, Minas Gerais y en otros Estados, el Tambor de Mina, el Tambor de Nagô y Canjerê en el Estado de Maranhão, la Cabula en el Estado de Espírito Santo y el Batuque o Pará en el Estado de Rio Grande do Sul, donde también recibe la denominación de Nación.

 

Para los cultos afrobrasileños, la alimentación sagrada es un factor determinante para unir y preservar las acciones de los dioses. Es a través de la habitual alimentación entre las deidades y sus seguidores que el culto garantiza su supervivencia.

 

En la mesa de los dioses afrobrasileños comen los Orixás, los Voduns (Orixás de la cultura Jêje) y los Inkices (Orixás de la cultura Banto).

 

El Ajeum, cuya traducción más literal puede ser banquete, es un término y origen ioruba que se refiere a las comidas. Es el acto de comer y dar comida a las deidades en los centros de culto afrobrasileños. Es un momento socio-religioso importante en las fiestas públicas de los terreiros de candomblé, cuando se instalan grandes mesas donde se sirve la comida de los Orixás y alimentos usuales (comida de blancos). No hay ceremonia pública o privada en los cultos afrobrasileños en la que no esté presente la comida.

 

La culinaria sagrada de los Orixás es muy diversificada y se basa en carne, pescado, harinas, miel y aceites, así como otros ingredientes que según los preceptos de los cultos darán como resultado alimentos apetecibles y del agrado del “santo”. Existe mucha influencia de la cultura regional en la gastronomía y forma de preparar la comida de los Orixás, en los terreiros de Xangô, en el Candomblé y en otras formas.


En Bahia, hay una expresiva culinaria votiva con un menú muy variado y la presencia de fuertes vínculos con el continente africano en los nombres de los platos, condimentos y productos empleados.

En São Luís, capital del Estado de Maranhão, se preparan aluás de milho, con pan y vinagre, servidos en cuias grandes al gusto de los Voduns, además de abobós, milho cocido y pequeños acarajés, diferentes de aquellos que se encuentran en Bahia.


En los terreiros de Xangô en Pernambuco, Alagoas y Sergipe se usan bastante las hierbas y vainas, también utilizadas en los catimbós.


Las iabassês o cocineras de los terreiros son mujeres con votos religiosos que se dedican a la preparación de la comida ritual. Conocen los secretos y que se necesita para complacer, apaciguar, invocar o adorar a los dioses africanos. Deben actuar en la cocina igual que en un santuario. Los alimentos que no forman parte del menú ritual no pueden permanecer en el mismo lugar y deben prepararse en otro local, de la misma forma que por causa de la tradición los hombres no deben frecuentar la cocina sagrada.

 

Tradicionalmente, lleva mucho tiempo la preparación de los alimentos para las deidades, a veces noches enteras. También, dependiendo del plato, se necesita tener en cuenta el día de la semana y las palabras mágicas.


Según el antropólogo Raúl Lody (1979, p. 32), hay varios tabúes y preceptos en la alimentación de dioses y personas:


Las iniciadas de Iansã no pueden comer cangrejo ni abóbora (calabaza). Las personas que tienen a Oxum como orixá principal no deben comer pescado sin escamas, especialmente tiburones. Los iniciados de Omolu no pueden comer necoras. La mayoría de los seguidores de Xangô no comen cordero ni cangrejo. Los iniciados de la Nação Gege Mahino tienen prohibido consumir carne de cerdo, siendo que tampoco está incluido en ningún menú sagrado de esa Nação.

 

Existe una estrecha relación entre los animales y los dioses africanos. Su sangre los alimenta e incrementa sus poderes en el campo religioso. Por lo tanto, los animales escogidos para ser sacrificados y servir como alimento sagrado están profundamente identificados con la divinidad a quien se le ofrecerá la comida. Para cada deidad existe una serie de animales votivos y que además de estar en perfectas condiciones de salud, son elegidos por raza, color y sexo (LODY, 1979, p. 62-63):


EXU – gallo y chivo negros.

OGUM – chivo de varios colores, gallo rojo y también de otros colores, conquém (galinha d’Angola (gallina de Guinea/Pintada), “tô-fraco”). 

OXOSSI – buey, chivo de diferentes colores, gallo y cualquier tipo de carne de caza.

OXUM – cabra amarilla, gallina, pato, conquém y palomas de colores claros.

LOGUM-EDÉ – los mismos animales que Oxossi y Oxum. 

IANSà– cabra marrón, palomas maltesas, conquém y aves de colores rojizos.

EWÁ – cabra, gallina, pato y conquém, todos de color blanco.

OBÁ – cabra, gallina, pato, conquém y cágado (tipo de tortuga).

XANGÔ – cágado, gallo, cordero, chivo y conquém marrón

NANà– cabra, gallina y conquém, todos de colores claros.

OXUMARÉ – chivo, gallo y conquém en tonos marrones.

OMOLU - gallo, cerdo, chivo y conquém de colores oscuros o con manchas.

IEMANJÁ – cordero, pato, gallina y cabra blanca o de colores claros.

OXALÁ (en sus cualidades, Oxalufam y Oxaguiam) – cabra, gallina y paloma, todos blancos. 

IROKO – gallo, cordero, chivo y conquém con manchas o de color claro.

OSSÃE – chivo, gallina y gallo de varios colores.

BAINE o BAIANIM – conquém.

IBEJI – pollo y gallina joven de diferentes colores. 


La gastronomía ritual afrobrasileña está llena de detalles y simbolismos. Hay una infinidad de platos en el menú de los Orixás, Voduns e Inkices, que son preparados de acuerdo con preceptos y rigores específicos en los distintos terreiros de estos cultos, al igual que para las personas que los frecuentan. A continuación se detallan algunos de esos alimentos:

 

ABADÔ – también conocido como axoxô o axoxó - especie de harina preparada con milho rojo (Rio).

ABARÁ – masa preparada con feijão-fradinho, cocinada al baño maría y envuelta en hojas de bananeira con camarones secos (Bahia). 

AGRALÁ – farofa de harina fina con sal y aceite de dendê (Rio). 

AJABÔ – quiabos  (okra o quimbombó) cortado en rodajas pequeñas y sazonados con miel de abejas (Rio). 

AMIÓ – especie de papilla con harina de milho, caldo de gallina y camarones secos molidos (Maranhão). 

BADOFE – elaborado con la cabeza de un buey sazonado con sal y ajo, cocinado con aceite de dendê, camarones, cebolla, jengibre y otros ingredientes. El plato se acompaña con angu o acaçá (Bahia).

BEINHAN – raíz de inhame cocida y amasada ligeramente sin ningún condimento. 

CANJERÊ – preparado con camarones secos, castanhas y cacahuetes (Pernambuco).

EBÓ – milho blanco que después de estar en remojo en agua, se machaca en un pilão y se cuece. Hay varios tipos de ebó (Bahia y Rio).

FAROFA DE DENDÊ – harina de mandioca, aceite de dendê y sal. También se puede preparar con cebolla, camarones fritos o en una masa con especias (Bahia y Rio).

IXÉ – menudillos y otros órganos de animales sacrificados en la matanza ritual (Bahia y Rio). 

OMALÁ – elaborado con quiabos cortados en rodajas finas, siendo sazonados con cebollas, camarones secos, aceite de dendê y hierbas como la taioba, mostarda, bredo y capeba, entre otras (Bahia y Rio). 

QUIBOLO – hecho con quiabos cortados y sazonados con aceite de dendê, sal y cebolla rallada. Después de cocinarlos, se mezcla con una papilla de fubá de arroz y carne de animales sacrificados (Alagoas).

QUITINDIM DE ODÉ – cacahuetes crudos, miel y coco picado, todo mezclado sin ir al fuego (Alagoas).

 

Recife, 21 de marzo de 2013.

 

fuentes consulted

LODY, Raul. Alimentação ritual. Ciência & Trópico, Recife, v. 5, n. 1, p. 37-47, jan./jun. 1977. 

LODY, Raul. Santo também come: estudo sócio-cultural da alimentação cerimonial em terreiros afro-brasileiros. Rio de Janeiro: Artenova;Recife: IJNPS, 1979.

cómo citar este texto

GASPAR, Lúcia. Cultos afro-brasileiros: alimentação ritual. In: Pesquisa Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2013. Disponible en:https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/artigo/cultos-afrobrasilenos-comida-ritual/. Acceso el: día mes año. (Por Ej.: 6 ago. 2020.)