Imagem card

Coelhos (Barrio, Recife)

Barrio ubicado en el centro de Recife.

Coelhos (Barrio, Recife)

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 30/05/2023

Por: Semira Adler Vainsencher - Investigador de la Fundación Joaquim Nabuco - Máster en Psicología

Durante el siglo XVI, las ciudades de Recife y Olinda recibieron un gran número de inmigrantes judíos que huían de las persecuciones inquisitoriales existentes en la Península Ibérica. En la época de los descubrimientos, la población judía en Portugal era bastante significativa, correspondiendo al 30% del total de habitantes portugueses. Según Kaufman (2000), durante la ocupación holandesa llegaron a Recife judíos, alemanes y polacos huyendo de la Guerra de los Treinta Años (1620) y de las masacres de 1648 y 1649.

 

No se tienen datos exactos del tamaño de la población judía en Pernambuco después del descubrimiento. Sin embargo, los investigadores estiman que durante el dominio holandés alrededor de 300 judíos vivían en Recife (MELLO, 1996). Durante la dominación flamenca, los terrenos pertenecientes al actual barrio de Coelhos se llamaba Cemitério dos Judeus, porque allí se realizaban los entierros de los judíos.

 

De acuerdo con Moura (2002), el cementerio judío ya estaba señalizado en los mapas desde la época de los holandeses. Basado en estos mapas, Gonsalves de Mello admite que el cementerio está ubicado en el barrio da Boa Vista, actual Sítio dos Coelhos. Asimismo, el historiador Mota Menezes indica con relativa precisión el lugar donde se localiza el cementerio, partiendo de superposiciones de mapas antiguos junto con los más recientes. El escritor José Alexandre Ribemboim detalla, que al visitar personalmente los descampados situados en la parte posterior de dos instituciones religiosas en la Rua da Glória - el Recolhimento de Nossa Senhora da Glória y el Dispensário Santo Antônio -, así como en una empresa privada - el Armazém de Madeiras de Amadeu Barbosa -, logró delimitar tres rectángulos en donde se debían efectuar levantamientos arqueológicos (MOURA, 2002, p. 290).

 

Se sabe que los portugueses Gaspar da Gama (el intérprete de la armada de Cabral), Fernando de Noronha, João Ramalho, el donatario Duarte Coelho Pereira, el poeta Bento Teixeira y tantos otros, eran cristianos nuevos (judíos recién convertidos al catolicismo para escapar de la Inquisición). Por lo tanto, la capitanía de Pernambuco estuvo poblada inicialmente por una gran cantidad de judíos de las más diferentes procedencias y profesiones.

 

Con la invasión holandesa y la llegada del Conde Maurício de Nassau a Pernambuco, los judíos comenzaron a disfrutar de libertad para ejercer sus propias prácticas y costumbres religiosas.


Las tierras de Coelhos, debido a que fueron adquiridas por los descendientes de la familia Coelhos Cintra, pasaron a ser conocidas como el Sítio dos Coelhos. En 1818, la propiedad pertenecía a los herederos de João Coelho da Silva y contaba con una gran villa (de dos pisos), una capilla y una senzala de esclavos.

 

El 13 de agosto de 1824, los terrenos fueron vendidos por Elias Coelho y compradas por el gobierno para instalar un matadero y corrales para ganado. Además, se estableció una curtiduría y una fábrica de marroquinería.

El 13 de octubre de 1831, una ley establece que debe fundarse un hospital de la caridad en Coelhos: el hospital São Pedro de Alcântara. No obstante, tal hospital fue trasladado al antiguo local de la villa de los propietarios en el Sítio dos Coelhos en 1846, ya que la misma tenía grandes dimensiones, dos pisos, una fachada y fondo muy amplios, siendo por tanto ideal para este propósito.  

 

En el año de 1847, el gobierno compró un terreno propiedad de João José dos Anjos Pereira y construyó un edificio en las proximidades, siendo llamado de hospital Pedro II. A la entrada de la instalación hay un pequeño pórtico de cantería portuguesa, entre dos columnas que sostienen el frontón donde se puede ver la escultura de una mujer (que simboliza la caridad) y un niño.


En el vestíbulo del hospital hay dos placas de mármol:


Hospital Pedro II. Fundado por la ley provincial del 17 de noviembre de 1846. Se colocó la primera piedra bajo la presidencia del exmo. Sr. asesor d. ANTONIO PINTO CHICHORRO DA GAMA, el 25 de marzo de 1847.

 

Santa Casa de Misericordia do Recife. Autorizado por la ley provincial del 12 de junio de 1838. Inaugurado el 29 de julio de 1860 por el celo infatigable del Dr. Ambrozio Leitão da Cunha, presidente de Pernambuco. Abierta como refugio para el infortunio por el empeño y la piedad del mismo presidente. El 10 de marzo de 1861.


También hay una placa dedicada al indigente, con una frase de Gustavo Corção:


No hay vidas inútiles: la más oscura, que aún enciende y calienta el corazón más quebrantado, sigue siendo un bien inestimable e insustituible, único en su género, necesario para la armonía del universo. Gustavo Corção. Homenaje de los médicos de 1954 al Indigente.

 

A lo largo de las orillas del rio Capibaribe, en el agua y el lodo, la población pobre construye palafitos, dando lugar a grandes barrios marginales urbanos en zonas inundadas. En ese sentido, la coexistencia de personas y animales en un mismo hábitat, dio pie al escultor pernambucano Abelardo da Hora para dibujar una serie de grabados que formaron la preciosa colección Meninos do Recife.


El actual barrio de Coelhos ha sido objeto de constantes mejoras por parte del Ayuntamiento de Recife y de los diferentes gobiernos del Estado. Han ayudado a conservar las antiguas fachadas, pavimentando las calles, rehabilitando y ampliando la ponte Velha, la balaustrada de la Rua Dr. José Mariano (también conocida como Cais Zé Mariano), entre otras mejorías.

 

Después de ser rehabilitada, la iglesia de São Gonçalo fue la "guinda del pastel". Allí se pueden encontrar imágenes valiosas: dos estatuas de São Benedito, una de São Gonçalo en el altar mayor, el Bom Jesus das Dores crucificado y la célebre Nossa Senhora dos Impossíveis. En la capilla mayor se exhibe una fecha: 1712.

 

La Rua de São Gonçalo tiene algunas casas con fachadas de azulejos: aquellas con los números 30, 34, 42 y 212. En la Rua Santa Cruz está el pórtico del Mercado Municipal da Boa Vista y en la Rua Leão Coroado se encontraba la sinagoga Talmud-Torá (fundada en 1936 por el Sr. Jaime Kelner y sus hijos).

 

La Rua Velha, anteriormente llamada de Rua Nova da Boa Vista, tiene varias casas adosadas relevantes, en los números 180, 182, 186, 201, 228, 233, 239, 302, 308, 327 y 408.

 

En la Rua Dr. José Mariano (también llamada de Cais Zé Mariano) se puede observar una serie de almacenes de madera y locales comerciales. Vale resaltar que en la casa número 186 se construyó la Iglesia Presbiteriana Fundamentalista de Recife en 1972: un templo cuadrangular con vidrieras (que contienen multitud de versos), un rosetón y un arco ojival.

 

En la primera mitad del siglo XX, había una Sinagoga Sefardí en la Rua da Glória número 215. Se denominan sefardíes a los judíos de España (sefarad) que emigraron a Portugal y posteriormente fueron a los Países Bajos, el sur de Francia, Inglaterra, Italia y el norte de África. En el mismo lugar se construyó el Centro Cultural Israelita de Pernambuco, en actividad hasta la década de 1950 (KAUFMAN, 2000).

 

En el número 375 y mostrando la fecha de 1791, en la misma calle donde hay varias casas con fachadas de azulejos, se encuentra actualmente la Congregação das Irmãs de Nossa Senhora da Glória. En el pasado, la institución se llamaba Recolhimento de Nossa Senhora da Glória do Recife. Dentro de la capilla de este convento se encuentran los sepulcros de dos curas fallecidos a finales del siglo XVIII. En estas mismas tierras, fueron inhumados los judíos que llegaron a Recife en el siglo XVI huyendo de la Santa Inquisición.

 

 

 

Recife, 24 de julio de 2003.

fuentes consulted

COSTA, F. A. Pereira da. Arredores do Recife. Recife: Fundação de Cultura Cidade do Recife, 1981.

GALVÃO, Sebastião de Vasconcellos. Diccionario chorografico, histórico e estatístico de Pernambuco. Rio de Janeiro: Imprensa Nacional, 1908. 4 v.

GUERRA, Flávio. Velhas igrejas e subúrbios históricos. Recife: Fundação Guararapes, 1970.

KAUFMAN, Tânia Newmann. Passos perdidos, história recuperada – a presença judaica em Pernambuco. Recife: Edição do Autor, 2000.

MELLO, José Antônio Gonsalves de; SANTOS, Maria Helena Carvalho dos. Gente da nação; cristãos-novos e judeus em Pernambuco – 1542, 1654. Recife: Fundaj, Ed. Massangana, 1996.

MOURA, Hélio Augusto de. Presença judaico-marrana durante a colonização do Brasil. Cadernos de Estudos Sociais, Recife, v. 18, n. 2, p. 267-292, jul./dez., 2002.

ZISMAN, Meraldo. Jacob da balalaica. Recife: Bagaço, 1998.

cómo citar este texto

VAINSENCHER, Semira Adler. Coelhos (Bairro, Recife). In: Pesquisa Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2003. Disponible en:https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/artigo/coelhos-barrio-recife/. Acceso el: día mes año. (Por Ej.: 6 ago. 2020).