Imagem card

Chegança

La representación de la Chegança comenzó a popularizarse en el territorio brasileño a inicio del siglo XIX. Normalmente es presentada en el período de navidad, pero en algunas ciudades ribereñas ella se incorpora a los festejos del Buen Jesús de los Navegantes alargando su período de presentación hasta febrero.

Chegança

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 25/03/2013

Por: Albino Oliveira - Museólogo de la Fundación Joaquim Nabuco

Chegança es una obra popular del Nordeste do Brasil basada en antiguas tradiciones ibéricas celebradas en romances de inspiración marítima y en danzas que representan combates entre cristianos y moros.

Algunos investigadores afirman que el termino Chegança es originario de palabras náuticas como “llegar”, que significa doblar las velas a la llegada del navío, o “llegada”, en el sentido de abordar.

La representación de la Chegança comenzó a popularizarse en el territorio brasileño a inicio del siglo XIX. Normalmente es presentada en el período de navidad, pero en algunas ciudades ribereñas ella se incorpora a los festejos del Buen Jesús de los Navegantes alargando su período de presentación hasta febrero.

Los actores de la Chegança se presentan trajeados como marineros de la Marina y actúan como si fueran tripulantes de embarcaciones en viaje, de acuerdo con sus patentes y puestos.

En Laranjeiras, ciudad histórica del estado de Sergipe localizada a las márgenes del Río Cotinguiba, buscando dar mayor realismo a la representación, los figurantes embarcan y navegan un pequeño trecho del río, desembarcando enseguida para dar proseguimiento a la obra.

La Chegança es representada en varios episodios llamados de jornadas, siendo las más comunes: El Embarque, normalmente la primera a presentarse, figurando como el inicio de un viaje por mar; El Anau Perdido, que nos recuerda una tempestad amenazadora; La Rezinga Grande, que cuenta la pelea entre el Piloto y el Patrón; El Contrabando de los Guarda-Marinas, que denuncia contrabando en navío; La Aguja de Marear, que remite a la perdida del instrumento de orientación; y La Mourama o Combate, punto alto de la Chegança donde se desata la lucha entre moros y cristianos.

La trama de presentación de la Chegança es desarrollada a base de declamaciones y, sobretodo, cantos acompañados de música y danza. Su música instrumental es realizada por cuatro o seis panderos y un pito utilizado por el Piloto o por el General para el comando de las evoluciones y cambios de “marchas”. Las “marchas” corresponden a los toques de los panderos y se dividen en: marcha batida, marcha bailada, marcha ligera y marcha lenta.

La variación de la marcha está directamente relacionada con la situación presentada y es utilizada para quebrar la monotonía de la larga presentación. La “marcha lenta”, por ejemplo, es tocada en el episodio del Piloto Herido, en cuanto la “marcha ligera” representa los preparativos de guerra.

La disposición básica de los personajes de la Chegança es en hileras y el movimiento de los pies es mínimo durante la danza. Sin salir del lugar los bailarines mueven el cuerpo de un lado para otro, imitando acompañar el movimiento de una embarcación en el mar.

El acto se inicia cuando el grupo sale entonando las “marchas de calle” la más tradicional, según Théo Brandão, es:

Alerta, alerta, quien duerme,
Vea la muchacha en la ventana;
Venga a ver el navío tirano
Cuando va izando la vela.
 
¡Oh!, Dios mío, que tierra es aquella,
Tierra de tanta alegría
- Es el campo del Rosario
Donde festejan María
 
Entramos en este navío de guerra
Todos nosotros con mucha alegría,
Para festejar el Nacimiento
¡De Jesús que es hijo de María!
 
Entramos con gusto, con mucha alegría
¡Alabanzas venimos a dar a la Virgen María!
La Virgen Maria sea nuestra guía
¡Ella nos quiera ayudar hoy y por todo el día!
 

Recife, 20 de diciembre de 2011

fuentes consulted

BRANDÃO, Théo. Folguedos natalinos: chegança. Maceió: Universidade Federal de Alagoas; Museu Théo Brandão, [1976?]. (Coleção Folclórica da UFAL, 25).

DANTAS, Beatriz G. Chegança. Rio de Janeiro: Ministério da Educação e Cultura; Departamento de Assuntos Culturais; Fundação Nacional de Arte, [1977?]. (Cadernos de folclore, 14).

MENDENGO FILHO, Pedro. Chegança: um dramalhão de ritual esquecido. Rio de Janeiro, 2008. Disponível em: . Acesso em: 20 dez. 2011.

cómo citar este texto

Fuente: OLIVEIRA, Albino. Chegança. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponível em: . Acesso em: <http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. dia mês ano. Ex: 6 ago. 2009.