Pescador, pescador porque é que no mar não tem jacaré,
Pescador, pescador porque foi que no mar não tem peixe-boi
Eu quero saber a razão que no mar não tem tubarão
Eu quero saber porque é que no mar não tem jacaré
(Coro)
Ah! Como é bom pescar à beira mar,
Em noite de luar
(Pescador, pescador – escrita por el Maestro Lucindo/Canarinhos)
Referencia de identidad de Pará más de moda en la actualidad, el carimbó es una forma de expresión marcada por el ritmo y la danza. Bailarines acompañan el ritmo del curimbó, del maraca, del banyo y, en algunos lugares, de la flauta, las mujeres llevan faldas rodadas y floreadas y los hombres llevan pantalones cortos, como los de los pescadores. Conocida como salgado paraense, tiene una mayor incidencia en la región atlántica del estado y en la región metropolitana de Belém, no se sabe dónde o cuándo surgió, aunque algunos municipios se intitulan como "la cuna del carimbó", es decir, donde se originó el carimbó.
Mediante relatos de los más antiguos, se sabe que la reunión para tocar el curimbó, instrumento que nombró esa forma de expresión, se daba tras las pescas y el plantío. Según tocadores más antiguos, alguna vez ya se consideró el carimbó como "fiesta de los negros" y se coaccionó por las fuerzas policiales. Actualmente el carimbó se asocia tanto a celebraciones religiosas, durante el período que comprende el fin del año hasta el día de reyes, como por ejemplo la alabanza a San Benito, como a celebraciones profanas como fiestas de cumpleaños y confraternizaciones (IPHAN, 2013). Los festivales, como el Festival de Carimbó de Marapanim, también son importantes para difundir y dar continuidad a la manifestación, porque además de ser un momento de encuentro e intercambio entre grupos, también los animan a producir nuevas composiciones con el fin de participar de competencias (cuando esa es la propuesta del festival). Durante las fiestas, es común tener un barracão, una estructura cubierta, que puede ser temporal o no, y donde se presentan los grupos de carimbó y hay un espacio para el baile.
Para tocar carimbó se necesita uno, dos o incluso tres (raramente) curimbós, tambores hechos de forma artesanal a partir de la excavación de un tronco de árbol y cubierto con cuero de animal. Del Tupi Korimbó, el nombre proviene de la unión de curi (palo hueco) y m’bó (perforado, excavado), así, significa "palo que produce sonido". (IPHAN, 2013, p. 15). Los tocadores, o batidores, se sientan sobre el instrumento y tocan con ambas manos. Para completar el grupo instrumental del carimbó (con variaciones) tenemos el banyo, pandero, maracas, milheiros (instrumento que tiene sonido similar al de las maracas), reco-reco (raspador que se usa como instrumento de percusión idiófono), flauta (u otro instrumento de viento) y cuica. Incluir guitarras en el conjunto de instrumentos –que no es común– desarrolló una variante que se considera más "moderna" en contraste con lo que los tocadores llaman carimbó de pau e corda (carimbó de palo y cuerda) que es más tradicional, es decir, aquel cuyos grupos no utilizan instrumentos eléctricos, solo artesanales. Las letras de las canciones hablan principalmente de flora, fauna y trabajo, ya que la mayoría de los compositores son pescadores o agricultores.
Se aprende tanto la canción como el baile participando y observando. En algunos grupos, se puede notar la creación de proyectos hechos para niños, en los que se les enseña a hacer lo que se aprende en la práctica: el toque de los instrumentos y los pasos del baile. Como ejemplos de esa iniciativa tenemos el Proyecto Espacio Ciudadano Tio Milico, en la comunidad de Fortalezinha, en la Isla de Maiandeua (o Algodoal), el grupo Uirapuru Mirim, en el municipio de Marapanim, y el Trica Ferro Mirim, en el municipio de Santarém Novo
Como resultado de un encuentro entre amigos, familiares y/o vecinos, el carimbó se modificó a lo largo del tiempo y originó grupos que tenían nombre y formación específica. En las décadas de 1960 y 1970, el carimbó se hizo más popular, común en las radios y en los bailes. Muchos artistas grabaron LPs, como Pinduca, Cupijó y Verequete y su conjunto O Uirapuru. En ese período, "investigadores y artistas se involucraron en proyectos de difusión nacional de la manifestación, como género musical y de baile, en instancia nacional, promoviendo circuitos de conciertos para los grupos de carimbó". (IPHAN, 2013, p. 97).
En 2008, la Hermandad de Carimbó de San Benito de Santarém Novo y los grupos Raízes da Terra, Japiim y Uirapurí solicitaron el reconocimiento del Carimbó como Patrimonio Cultural de Brasil. Desde entonces la Campaña Carimbó Patrimonio Cultural moviliza a grupos y simpatizantes en el proceso de patrimonialización de la manifestación, que se encuentra en proceso de finalización.
Recife, 29 de mayo de 2014.
fuentes consulted
CARIMBÓ–Patrimônio Cultural Brasileiro. Disponível em: <http://campanhacarimbo.blogspot.com.br/>. Acesso em: 28 maio 2014.
CARIMBÓ. Imagem nesse texto. Disponível em: <http://www.agenciapara.com.br/noticia.asp?id_ver=104932>. Acesso em: 20 set. 2016.
IPHAN. Dossiê Carimbó (versão preliminar). Belém, 2013.
cómo citar este texto
MORIM, Júlia. Carimbó. In: Pesquisa Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2014. Disponible en: https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/artigo/carimbo/. Acceso el: día mes año. (Por Ej.: 6 ago. 2020.)