Imagem card

Campina do Barreto (Barrio, Recife)

La ciudad de Recife está compuesta por 94 barrios, distribuidos en seis regiones político administrativas (RPA´s). El barrio de Campina do Barreto, está ubicado en la RPA-02, en la región Norte de la Ciudad. Este barrio surgió de la ocupación del espacio periférico entre Olinda y Recife, en el siglo XVI, a partir de la creación de capitanías hereditarias.

Campina do Barreto (Barrio, Recife)

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 23/02/2023

Por:
Cláudia Verardi - Bibliotecario de la Fundación Joaquim Nabuco - Doctorado en Bibliotecología y Documentació

La ciudad de Recife consta de 94 barrios, distribuidos en seis regiones político-administrativas (RPA's). El barrio de Campina do Barreto está ubicado en la RPA-02, que es la región Norte de la Ciudad, la cual consta de 18 barrios de acuerdo con la División Territorial del Municipio de Recife-PE, conforme la ley 16.293/97.

 

El barrio Campina do Barreto tiene una población residente de 9.484 habitantes, siendo la mayoría compuesta por mujeres (53,29%), color de piel predominantemente pardo (55,67%), grupo de edad entre 25 y 59 años (47,44%) y una tasa de alfabetización de individuos con 10 años o más del 89,7%. En cuanto a la densidad de población, el barrio tiene 182,67 (habitantes/ha) y un promedio de residentes por vivienda de 3,4 (habitantes/vivienda). Con una renta media mensual per cápita de R$ 1.088,80, siendo la proporción de mujeres responsables por el hogar del 48,68%.

 

El surgimiento de este barrio se dio en el siglo XVI, debido a la ocupación del extrarradio entre las ciudades de Olinda y Recife, a partir de la creación de las capitanías hereditarias. Duarte Coelho recibió la capitanía de Pernambuco en 1535 y en 1537 fundó la villa de Olinda, en la margen izquierda del río Beberibe. Se crearon núcleos en el gran estuario de los Rios Capibaribe y Beberibe, teniendo como perspectiva la descarga de mercancías provenientes del puerto de Recife. De esta forma, se inició el gran proceso de apropiación de tierras para el asentamiento en Brasil, especialmente en el estado de Pernambuco, siendo de gran importancia en este periodo histórico (CABRAL, 2014, p. 20).

 

Es en este contexto, que el extrarradio localizado al norte de Recife, en la parte más baja del curso del río de la cuenca hidrográfica del Beberibe, constituido por las comunidades de Cabo Gato en el barrio de Peixinhos, Olinda (en la margen izquierda del río) y el barrio de Campina do Barreto (la antigua Fundão de Dentro) en la margen derecha del Beberibe, surge debido a una continua ocupación a lo largo de los años. A partir de la primera mitad de la década de los años 70, esta invasión ya no es resultado del interés por el río, que en ese momento estaba bastante contaminado, sino por causa de otros sectores de la economía que crearon la relación centro-periferia.


El barrio Campina do Barreto, de acuerdo con Cabral (2014, p. 64), “antes de ser una campiña, era un lugar de cocoteros y manguiferas que pasó a pertenecer a un portugués conocido como 'Seu Barreto', quien era dueño de toda la zona y sus alrededores". El nombre "Barreto" habría sido escogido en su honor. Sin embargo, el señor Barreto que vendía las frutas de su finca comenzó a dedicarse a la pecuaria, deforestando el área para poder alimentar al ganado con el pasto que sembraba, siendo el motivo por el cual se le dio el nombre al barrio. El nombre “Campina”, tal y como nos dice el Sr. Luís Negomonte (vecino del barrio), proviene del hecho de que en la localidad había varias campiñas con abundantes terrenos verdes para alimentar a los animales. De ahí el origen del nombre del barrio "CAMPINA DO BARRETO".

 

Con la abolición de la esclavitud en 1888, la localidad fue habitada con palafitos, también conocidos como mocambos, por antiguos esclavos en busca de un lugar para vivir y por los beneficios que el río les proporcionaría en el trabajo y el transporte. Lo cual sucedió después en Olinda en 1919, con la apertura del Matadouro Público de Peixinhos, situado al otro lado del río.

 

Dentro del barrio se encuentra la comunidad de Chão de Estrelas, que ocupa cerca de 2/3 del área total. Es un local ocupado por los pobladores de las riberas del río Beberibe.

 

Chão de Estrelas es una comunidad del barrio de Campina do Barreto, que se originó en 1981, dentro de un movimiento de lucha y resistencia por el derecho a la vivienda. Fue construida a orillas del río Beberibe y tuvo varios nombres. Sin embargo, después de una votación entre sus residentes, se denominó “Chão de Estrelas”, por lo que “el suelo simboliza nuestra ardua lucha y las estrellas fueron nuestra única luz, de acuerdo con la Directora del Centro de Organización Comunitaria del Barrio, Josineide Andrade”.


A través del programa PROMORAR/BEBERIBE, el gobierno federal financió la construcción de un complejo de viviendas sociales para la población ribereña que sufría con las inundaciones. A partir de 1979 comenzó la inscripción de las familias, la mayoría de ellas provenientes de la comunidad de Cabo Gato en el barrio de Peixinhos de la ciudad de Olinda, las cuales venían del interior del estado. La comunidad de Cabo Gato fue nombrada en honor al apodo del cabo de la Policía Militar y vecino del lugar, Severino Pereira de Moraes, que luchó contra Lampião y vivió en Campina do Barreto.

 

En el mismo año, el terreno del Sítio Santa Terezinha (Campina do Barreto) recibió a los ribereños, quienes colectivamente iniciaron la construcción de viviendas junto con la lucha de los líderes comunitarios. Aún hoy sobreviven los movimientos de apoyo a los residentes, a través de la participación de ONGs y centros culturales y sociales en el gobierno.

 

En el barrio podemos encontrar actividades económicas y sociales tales como, escuelas comunitarias así como colegios municipales de educación primaria e institutos estatales de educación secundaria, ONGs como el Oratório da Divina Providência que ofrece cursos de actividades recreativas y de formación profesional además de apoyo psicológico, el CRAS (Centro de Referência Social), asociaciones de vecinos, clínicas médicas populares, un centro de salud, un Policlínico Municipal, mercados, panaderías, talleres, tiendas de comestibles y fiteiros (pequeños comerciantes o ambulantes), bares, iglesias evangélicas y católicas, centros espíritas y de umbanda, plazas y un campo de fútbol a pesar de que existen pocos espacios para el deporte y el ocio, centro urbano y comunitario, blocos de Carnaval como Violão de Ouro, y movimientos culturales como Daruê Malungo, que desde 1984 proporciona asistencia social y cultural a la comunidad Chão de Estrelas mediante talleres de música, capoeira, danza y artesanía.

 

Están siendo implementados diversos proyectos que favorecen a la población para garantizar mejores residencias, desde la construcción de viviendas sociales, propiciando la retirada de parte de la comunidad ribereña de los palafitos y ofreciendo hogares más dignos, hasta la pavimentación del tramo que va de la Academia da Cidade en Chão de Estrelas a la Rua dos Craveiros (la calle del colegio). En la margen del río Beberibe, en esta misma dirección, se construirá una ciclovía que beneficiará a los vecinos al facilitar el acceso a una parte del recorrido. Este proyecto se encuentra en fase de ejecución y se espera que esté terminado a finales de 2017.

 

 

Recife, 17 de noviembre de 2017.

 

*Este texto forma parte del proyecto Interagindo com a História do Seu Bairro, una colaboración entre la Fundación Joaquim Nabuco y el Programa Manuel Bandeira para la Formación de Lectores.

fuentes consulted

CABRAL, Augusto Antônio Campelo; ALMEIDA, Janusy Mara de Alencar; PAULA, Ovídio Ferreira de. O direito de morar, o direito de viver do Cabo do Gato a Chão de Estrelas: a história de luta de um povo pelo direito a moradia. Recife: CEPE, 2014.

CAVALCANTI, Carlos Bezerra. Recife e suas ruas: se essas ruas fossem minhas. Recife:Poço Cultural, 2015.

CAVALCANTI, Carlos. Bezerra. O Recife e seus bairros. Recife: Poço Cultural, 2012.

CENSO Demográfico, 2010. Resultados do universo: características da população e domicílios. Disponível em <http://www.ibge.gov.br>. Acesso em outubro de 2017.

GABRIEL, Antônio. Bairros que contam histórias. Disponível em: http://raizesdomangue.wixsite.com/site/single-post/2015/08/07/Coluna-Bairros-que-contam-hist%C3%B3rias-Por-Ant%C3%B4nio-Gabriel Acesso: 23/10/2017

cómo citar este texto

SILVA, Anita Presbitero da; VERARDI, Cláudia Albuquerque; HENRIQUE, Viviane Villarouco de Andrade. Campina do Barreto (Bairro, Recife). In: Pesquisa Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2017. Disponible en:https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/artigo/campina-do-barreto-barrio-recife/. Acceso el: día mes año. (Por Ej.: 6 ago. 2020.)