Imagem card

Aserradero de la Vieja

El aserradero de la vieja representaba una especie de ruptura con los rigores del ayuno y la penitencia cuaresmal.

Aserradero de la Vieja

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 30/03/2022

Por: Semira Adler Vainsencher - Investigador de la Fundación Joaquim Nabuco - Máster en Psicología

El Carnaval y las primeras celebraciones de carnaval fueron introducidas por los colonizadores portugueses, en los siglos XV y XVI. Entre los juegos más populares, se encontraba el aserradero de la vieja. En Portugal, se realizaba en la noche del miércoles que precedió al tercer domingo de Cuaresma. El aserradero de la vieja representaba una especie de ruptura con los rigores del ayuno y la penitencia cuaresmal. En este sentido, los jóvenes realizaban desfiles en las calles con máscaras y disfraces, recolectaban dinero y dulces, declamaban poesía, cantaban y bailaban. Todo ello, al soidon del triquelitraque -un instrumento constituido por una tabla y varias hileras de martillos que golpean sobre ella produciendo un ruido sui generis- y de latas arrastradas.

La lectura del testamento de la vieja era una práctica corriente, llevándose al conocimiento público los beneficiarios en el reparto de los bienes. En seguida, un joven -siempre alguien del sexo masculino- levantaba el instrumento de tortura (en este caso, la sierra), sobre un pedazo de madera, de tabla o un espantapájaros de tela y, mediante el vaivén del brazo, hacía de cuenta que aserraba la vieja, mientras los demás participantes cantaban:

 

Estamos en plena Cuaresma,
sin probar el café,
Vamos a serrar esta vieja,
para el altar de S. José.

Estamos en plena la Cuaresma,
sin ver nado [sic] de tu amor,
Vamos a serrar esta vieja,
para el altar de Nuestro Señor.

Joder a la vieja,
Fuerza en la sierra,
Que se sierre la vieja,
Dentro del pipote.

Esta vieja tiene malicia,
Esta vieja se va a morir,
Ven a ver serrar la vieja,
Mi gente, ven a ver.
Sierra, sierra, sierra la vieja
Tira de la sierra, aserrador,
Que esta vieja le pegó a su nieta,
Por oírle hablar de amor.

La gente que miraba la juerga repetía: ¡sierra la vieja, sierra la vieja, sierra la vieja! O: "que se sierre la vieja en trozos de cinco centímetros".

A lo que el serrador seguía preguntando:
¿Qué castigo merece la vieja, dime, caballeros?

Y el público, como en un juicio colectivo, respondía:
¡Que se sierre la vieja! ¡Fuerza en la sierra! ¡Qué se sierre la vieja! ¡Fuerza en la sierra!

A veces, la juerga terminaba en tragedia, cuando los jóvenes decidían "serrar" cierta señora de la localidad, y sus familiares reaccionaban echando agua caliente al grupo. En Portugal, durante la puesta en escena, era costumbre ofrecer a los participantes un plato de dulces. Luego, los jóvenes agradecían con aplausos y gritos de alegría, y se dirigían a otras calles, repitiendo la broma.

El aserradero de la vieja representaba una válvula de escape de la juventud, frente a determinados puntos que apuntaban: 1) relajar el control de los menús de los días santos, que exigían los tradicionales ayunos y penitencias (el jolgorio rompía con la austeridad de la Semana Santa, y con el código de restricción alimentaria y el ayuno conventual, peculiar a la Cuaresma, en memoria del sufrimiento de Jesucristo; 2) reivindicar mayor libertad en los noviazgos -las jóvenes eran muy reprimidas, siendo sojuzgadas por madres, abuelas, tías y madrinas, consideradas guardianas del honor y buenos modales; 3) fomentar el surgimiento de un modelo femenino más libertario, que poseyera más derechos; y 4) aliviar las tensiones sociales existentes entre las generaciones.

No se puede afirmar, con precisión, cuándo y cómo esas juergas comenzaron a ser escenificadas en Brasil, pero, aunque con poca frecuencia, ellas fueron registradas en crónicas de principios del siglo XVIII.

Câmara Cascudo (1979), destacó el aserradero de la vieja en el Nordeste, a finales del siglo XIX, afirmando que el jolgorio formaba parte del calendario religioso de la Cuaresma –aunque hay indicios de su ocurrencia fuera de ese período– y que era utilizado, incluso, con intenciones políticas, en demostraciones de desagrado, en la residencia de algún gobernante caído o candidato derrotado en elecciones. De acuerdo con el folklorista, un grupo de juerguistas aserraba una tabla, a gritos estridentes y llantos interminables, fingiendo aserrar a una vieja que, representada o no por alguno de los callejeros de la banda, se lamentaba a través de un chillido ensordecedor. Câmara Cascudo encontró, también, expresiones de desagrado en relación a la juerga, provenientes de personas que se sentían amenazadas por ella, y señaló que, a fines del siglo XIX, el Código de Posturas de Papari, (hoy, Nísia Floresta, en Rio Grande do Norte) ya había prohibido su representación en esa localidad.

Durante los siglos XVIII y XIX, el jolgorio era escenificado en el litoral sur de Río de Janeiro, y en algunas ciudades del interior nordestino. En la actualidad, sin embargo, quedan muy pocos recuerdos de esa juerga en pequeños municipios de la región Nordeste. Como mucho, sólo meros vestigios del aserradero de la vieja: unos detalles tan pequeños que el propio paso del tiempo se ha encargado de eliminar por completo.

 

 

 

 

Recife, 21 de enero de 2008. 

fuentes consulted

CASCUDO, Luís da Câmara. Dicionário do Folclore Brasileiro. São Paulo: Melhoramentos; [Brasília]: Instituto Nacional do Livro, 1979.

CASCUDO, Luís da Câmara. Dicionário do Folclore Brasileiro. 9. ed. Rio de Janeiro: Ediouro, 1954.

CARNAVAL. Disponível em: http://www.pime.org.br/missaojovem/mjhistbrasilcarnaval.htm. Acesso em: 20 ago. 2007.

COSTA, Suely Gomes. A serração das velhas. Disponível em: http://www.unb.br/ih/his/gefem/labrys1_2/sueli1.html. Acesso em: 20 ago. 2007.

 

FREGUESIA de parada. Disponível em: http://www.bragancanet.pt/braganca/parada.html. Acesso em: 18 jun. 2007.

 

NICOLAU, Mário. Justiça popular na calada da noite. Disponível em: http://www.asbeiras.pt/?area=coimbra&numero=13953&ed=19032004. Acesso em: 20 ago. 2007.

PORTUGAL: Alto Minho – Distrito de Viana do Castelo – Concelho de Viana do Castelo – Freguesia de AFIFE. Disponível em: http://www.freguesiasdeportugal.com/distritoviana/09/afife/historia.htm. Acesso em 20 ago. 2007.

A QUARESMA e a Semana Santa. Disponível em: http://www.inepac.rj.gov.br/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=57. Acesso em 4 set. 2007.

RITUAIS de vida e morte. Disponível em: http://www.cm-montemorvelho.pt/aconteceu_2007/112022007.htm. Acesso em: 20 ago. 2007.

SERRAÇÃO da velha. Disponível em: http://r-t-c.planetaclix.pt/outros_festejos.htm. Acesso em: 18 jun. 2007.

SERRAÇÃO da velha. In: Wikipédia, a enciclopédia livre. [São Francisco: Wikimedia Foundation], [2007?]. Disponível em: http://pt.wikipedia.org/wiki/Serra%C3%A7%C3%A3o_da_Velha. Acesso em: 18 jun. 2007.

SERRAÇÃO da velha. Disponível em: http://www.jangadabrasil.com.br/marco/fe70300c.htm. Acesso em: 18 jun. 2007.

VAZ, Anabela. Serração da velha juntou mais de uma centena de pessoas. Disponível em: http://figueira.com/noticias/asbeiras/2001/Marco/ffab010326-1.html. Acesso em: 20 ago. 2007.

cómo citar este texto

VAINSENCHER, Semira Adler. Aserradero de la Vieja. En: PESQUISA Escolar. Recife: Fundación Joaquim Nabuco, 2008. Disponible en:https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/artigo/aserradero-de-la-vieja/. Acceso en: día mes año. (Ej.: 6 ago. 2020.)