Imagem card

André Vidal de Negreiros

Fecha de nacimiento.:
--/--/1606

Fecha de la muerte.:
03/02/1680

Ocupación:

Militar, Gobernador colonial

André Vidal de Negreiros

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 28/07/2022

Por: Virginia Barbosa - Bibliotecario de la Fundação Joaquim Nabuco - Especialista en Bibliotecología e Historia

Vidal fue el alma de la restauración, el hombre que nunca se doblegó ante el miedo, ni a conveniencias, ni se sobresaltó frente al poder enemigo, muchas veces casi aplastado (PINTO, citado por SILVA, 2006, p. 160).

 

André Vidal de Negreiros, uno de los líderes de la lucha por la restauración de las capitanías de Brasil que habían quedado bajo el dominio holandés, nació en el año 1606, en la provincia de Paraíba. Era hijo de Francisco Vidal, natural de Lisboa, y de D. Catarina Ferreira, natural de Porto Santo.

 

La invasión holandesa en Brasil ocurrió entre los años 1624 y 1654. En ese período, los bátavos ocuparon Bahía (Salvador, 1624-1625), Pernambuco (Olinda y Recife, 1630-1654) y Maranhão (1641-1644).

 

En 1624, entonces con 18 años, Vidal de Negreiros se presentó como voluntario en las tropas organizadas en Paraíba para liberar Bahía. Por haberse distinguido como militante de la resistencia, recibió condecoraciones y fue ascendido al rango de alférez (rango de oficial inferior al de teniente).

 

A partir de entonces, su participación en la lucha contra los bátavos fue intensa, especialmente en las dos batallas de los Guararapes, en Pernambuco, que tuvo como resultado la expulsión de los neerlandeses de la región Nordeste de Brasil.

 

Según Evaldo Cabral de Mello, citado por Silva (2006, p. 169), André Vidal participó en todos los grandes momentos de ambas fases de la guerra: las luchas en torno a Recife, la retirada hacia el sur, las incursiones campañistas contra el Brasil holandés. La Expedición de Luis Barbalho a través del interior del Nordeste, desde la bahía de Touros a Salvador (1640), las articulaciones e intrigas urdidas en Bahía y Pernambuco con vistas al levantamiento de 1645, la invasión de la capitanía en apoyo de los insurgentes al frente de su propio tercio de veteranos, el gobierno, compartido con Vieira, de la Guerra de la libertad Divina, la negativa a acatar la orden real de retirarse con sus tropas a Bahía, la Casa Fuerte y las dos batallas de los Guararapes, la capitulación holandesa en Recife, la misión que le había confiado Barreto de comunicar oficialmente a D. Juan IV la restauración de Pernambuco - en resumen, la más larga, densa y brillante hoja de servicios de que se podría presumir un oficial luso-brasileño que luchó en las guerras holandesas.

 

Con la restauración del Maranhão, fue nombrado por Cartas Patentes de D. Juan, de 11 de agosto de 1644, gobernador y capitán general de aquella capitanía.

 

No permaneció mucho tiempo en esas tierras, pues con el objetivo de expulsar a los holandeses de Pernambuco hizo varias incursiones a Paraíba y a Recife en busca de partidarios para organizar la revolución. Regresó a Recife y, junto con João Fernandes Vieira, propietario del ingenio de Várzea, uno de los elementos centrales del movimiento libertario - los otros fueron Henrique Dias y Felipe Camarão -, puso en práctica sus planes para atacar a los flamencos.

 

En Pernambuco, el gobernador Mauricio de Nassau regresaba a Europa por no estar de acuerdo con la determinación del gobierno holandés sobre el pago inmediato de los préstamos otorgados a los señores de la tierra del nordeste. Desde su llegada a esa capitanía, en 1637, Vidal de Negreiros no lo toleraba, “no reconocía sus proclamados méritos [...] solo lo consideraba un déspota que ocupaba tierras ajenas”. Su salida de Brasil favorecía los planes trazados por Vidal.

 

La resistencia al dominio holandés en Pernambuco duró desde 1630 hasta 1654. Las batallas de Guararapes tuvieron lugar en los años 1648 y 1649 y los últimos barcos holandeses en dirección a Europa partieron de Recife en 1654.

 

Después de varios años de negociaciones, el 6 de agosto de 1661, se firmó un acuerdo de paz entre Portugal y los Países Bajos; el llamado Tratado de Paz de La Haya, en el que los holandeses recibirían de los portugueses una indemnización de cuatro millones de florines, equivalente a 63 toneladas de oro, además de las Islas Molucas (Indonesia) y Ceilán (actual Sri Lanka). Este hecho, según Pinto citado por Silva (2006, p. 165), “distorsionó el significado de la victoria, conquistada por la valentía de los brasileños, y que les costó vidas e inmensas fortunas”.

 

Después de la expulsión de los holandeses, Vidal de Negreiros viajó a Lisboa en 1655 y, a su regreso, asumió el gobierno de Maranhão. Se quedó allí unos dos años. Regresó a Recife para asumir el gobierno de la capitanía de Pernambuco (26 marzo 1657 al 26 enero 1661), ya que Barreto de Menezes fuera para el gobierno de Bahía. Vidal dejó Pernambuco para gobernar Angola. Fue una época en la que Portugal necesitaba recuperar sus puestos africanos esclavistas, dominados por la Compañía de las Indias Occidentales.

 

Este emprendimiento era extremadamente necesario para la recuperación de Pernambuco y para el mantenimiento y explotación de Bahía y Río de Janeiro. Los predecesores de Vidal como gobernador de Angola (1661): fueron Salvador de Sá (1648-1652) y sus sucesores, y João Fernandes Vieira (1658-1661), que restableció la trata y articuló con las autoridades locales la incautación de los esclavos. Vidal continuó las actividades de Vieira.

 

En 1667, Vidal regresa a Pernambuco y se encuentra con un conflicto político, donde el entonces gobernador Jerónimo de Mendonça Furtado fue depuesto por la fuerte oposición de la aristocracia azucarera, que elige a Vidal para reemplazarlo. Respondió por este puesto solo durante cinco meses.

 

En los últimos años de su vida, según Pinto (19--), se dedicó a obras filantrópicas y mandó construir la Iglesia de N. S. del Destierro, entre Itambé y Pedras de Fogo, en la frontera de Paraíba y Pernambuco. Soltero y sin herederos, dejó en su testamento, gran parte de sus bienes para ser repartidos con miembros de su familia, hogares y religiosos.

 

Después de una vida dedicada a la lucha, a una edad avanzada, con la invalidez de una de sus piernas, se retiró al ingenio Novo de Goiana, de su propiedad, donde falleció a los 75 años, el 13 de febrero de 1681, y en cuya capilla fue enterrado.

 

El 4 de agosto de 1942, por iniciativa del Arzobispado de Olinda y Recife, del comando de la Séptima Región Militar y Gobierno del Estado de Pernambuco, fue realizado el traslado de los restos mortales de André Vidal de Negreiros para la Iglesia de Nuestra Señora de los placeres, en los históricos Montes Guararapes, municipio de Jaboatão dos Guararapes.
 
 


 
Recife, 16 de abril de 2013.

 

fuentes consulted

ANDRÉ Vidal de Negreiros. Disponível em: <http://www.dec.ufcg.edu.br/biografias/AndrVidN.html>. Acesso em: 8 abr. 2013.

ANDRÉ Vidal de Negreiros. Disponível em: <http://www.e-biografias.net/andre_vidal_de_negreiros/>. Acesso em: 8 abr. 2013.

CULTO aos heróis dos Guararapes. Recife: Imprensa Oficial, 1942.

GUERRA, Flávio. André Vidal de Negreiros. Anuário de Olinda, Olinda, n. 15-16, p. 70-73, set. 1965.

MACHADO, Maximiano Lopes. História da Província da Parahyba. Parahyba: Imprensa Oficial, 1912.

PESSOA, Ângelo Emílio da Silva. Vidal de Negreiros: um homem do Atlântico no século XVII. In: SIMPÓSIO NACIONAL DE HISTÓRIA, 25., 2009, Fortaleza. Anais... Fortaleza: ANRUH, 2009. Disponível em: <http://anpuh.org/anais/wp-content/uploads/mp/pdf/ANPUH.S25.0619.pdf>. Acesso em: 16 abr. 2013.

PINTO , Luiz. Vidal de Negreiros. Rio de Janeiro: Panamericana, [19--].

SILVA, Ana Beatriz Ribeiro Barros. André Vidal de Negreiros: a necessidade de construção de um herói legitimamente paraibano. Saeculum: Revista de História, João Pessoa, n. 14, p. 159-171, jan./jun. 2006. <http://www.cchla.ufpb.br/saeculum/saeculum14_art01_silva.pdf>. Acesso em: 15 abr. 2013.

SILVA, Demócrito de Castro e. Retrato vivo de paraibanos mortos: André Vidal de Negreiros, Assis Chateaubriand, Américo Falcão. São Paulo: Saraiva, 1972. p. 11-24.

cómo citar este texto

BARBOSA, Virgínia. André Vidal de Negreiros. In: PESQUISA Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2013. Disponible en: https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/pt-br/artigo/andre-vidal-de-negreiros/. Acceso en: día, mes, año. (Ej.: 6 agosto. 2021.)