Imagem card

Alvaro Lins

Fecha de Nacimiento:
14/12/1912

Ocupación:
Abogado, Periodista, Profesor, Crítico literario

Formación:
Derecho

Alvaro Lins

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 07/11/2013

Por:

Álvaro Lins – un intelectual ejemplar,
por el valor literario y por la dignidad del
comportamiento político.


Cláudio de Araújo Lima

Álvaro de Barros Lins, hijo de Pedro Alexandrino Lins y de Francisca de Barros Lins, nació en Caruaru, Pernambuco, el día 14 de diciembre de 1912.

Cursó el primario en su ciudad natal y el secundario en Recife, en el Colegio Salesiano y en el Gimnasio Padre Felix. Ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Recife en 1931, graduándose en 1935.

A los veinte años, en una conferencia como representante del Directorio de Estudiantes, en la solemnidad de apertura del año lectivo de la Facultad, produjo su primer trabajo cultural, intitulado La universidad como escuela de hombres públicos. Fue maestro de Geografía General y de Historia de la Civilización en el Gimnasio de Recife, en el Colegio Nóbrega, en el Instituto Nuestra Señora del Carmo y en la Escuela Normal Pinto Júnior, en el período de 1932 a 1940.

En octubre de 1934, invitado por el interventor y después gobernador de Pernambuco Carlos de Lima Cavalcanti, se volvió Secretario del Gobierno Estadual. Integró, en 1936, la nómina del Partido Social Democrático (PSD) de Pernambuco, para disputar un lugar en la Cámara de los Diputados. Sin embargo, el golpe de 1937, que instauró el Estado Nuevo, suspendió las elecciones. Álvaro Lins dejó la Secretaría del Gobierno en noviembre de 1937 y abandonó sus planes políticos.

Se dedicó, entonces, al periodismo, actuando como redactor y director del Diario de la Mañana, en Recife (1937-1940). Escribió su primer libro a los 25 años: Historia literaria de Eça de Queiroz, lanzado en 1939 con presentación escrita por Osório Borba.

En los años de 1939 y 1940 fue colaborador del Suplemento Literario del Diario de Noticias y de los Diarios Asociados. Se transfirió para Rio de Janeiro en 1940, trabajando como crítico literario, director del Suplemento Literario, redactor principal y dirigente político del Correo de la Mañana, de 1940 a 1956. Recibió invitación del Ministerio de las Relaciones Exteriores para escribir una biografía del Barón de Rio Branco, incluyendo un estudio diplomático y el cuadro histórico de la época (1940). En noviembre de 1941, asumió el cargo de maestro catedrático (interino) en el Colegio Pedro II, pasando a maestro catedrático de literatura efectivo y vitalicio, desde diciembre de 1951, gracias al 1º lugar logrado en concurso de pruebas y títulos.

Fue Delegado Gubernamental, Secretario y Vicepresidente de la Unesco en Brasil, en el período de 1946 a 1952, y maestro de la disciplina de Estudios Brasileños en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Lisboa, en misión oficial del Ministerio de las Relaciones Exteriores de Brasil (1952 a 1954).

En agosto de 1954, Álvaro Lins regresó a Brasil, reasumiendo las actividades periodísticas y la cátedra de literatura en el Colegio Pedro II. Con la muerte de Edgar Roquette-Pinto, fue electo por unanimidad, en 1955, para ocupar el lugar número 17 de la Academia Brasileña de Letras (ABL).

Invitado por el presidente Juscelino Kubitscheck, comandó la Casa Civil de la Presidencia de la República, de enero a noviembre de 1956, dejando el cargo para asumir la embajada de Brasil en Portugal. En este mismo año, recibió la mayor condecoración brasileña: la Grã-Cruz del Orden Nacional del Mérito. En 1957, logró la más alta condecoración portuguesa, la Grã-Cruz del Orden de Cristo, y fue electo miembro de la Academia de las Ciencias de Lisboa.

Las posiciones de Álvaro Lins, sin embargo, causaban conflicto con la dictadura salazarista y el colonialismo por ella mantenido. En desacuerdo con algunas decisiones adoptadas por el gobierno brasileño, rompió con el presidente Juscelino, acusando la política gubernamental de complicidad con dictaduras, especialmente las de Portugal, de Paraguay y de la República Dominicana. En 1959, fue exonerado de la embajada en Portugal, devolviendo al gobierno portugués la condecoración recibida.

En su retorno a Brasil, retomó su cátedra de literatura. Presidió la 1ª Conferencia Inter Americana de la Amnistía para los Exiliados y Presos Políticos de España y de Portugal, realizada en la Facultad de Derecho de São Paulo, en 1960. Este año, ganó el Premio Jabuti, La Personalidad del Año, de la Cámara Brasileña del Libro, por la obra Misión en Portugal, que relataba su experiencia en la embajada en Lisboa.

Desde 1961 y hasta 1964, dirigió el Suplemento Literario del Diario de Notícias. En 1962, comandó la Delegación Brasileña al Congreso Mundial de la Paz, realizado en Moscú. En los últimos años de su vida, se dedicó a escribir libros.
Álvaro Lins recibió, aún, el Premio Centenario de Antero de Quental, por su ensayo Poesía y personalidad de Antero de Quental (1942); los premios Felipe de Oliveira, de la Sociedad

Felipe de Oliveira, y Pandiá Calógeras, de la Asociación Brasileña de Escritores, por la obra Rio Branco (1945); y el Premio Luíza Cláudio de Souza, por la obras Los muertos de sobrecasaca y Diario de crítica - Séptima serie (1963).

Fueron publicadas, entre otras, las siguientes obras:

La universidad como escuela de hombres públicos (1933)
Historia literaria de Eça de Queiroz (1939)
Algunos aspectos de la decadencia del Imperio (1939)
Diario de crítica: primera serie (1941)
Poesía y personalidad de Antero de Quental (1942)
Diario de crítica: segunda serie (1943)
Anotaciones de un diario de crítica – Primer volumen (1943)
Exposición sobre José Veríssimo (1943)
Diario de crítica: tercera serie (1944)
Rio Branco (El Barón de Rio Branco: 1845-1912) (1945)
Diario de crítica: cuarta serie (1946)
En el mundo del romance policial (1947)
Diario de crítica: quinta serie (1947)
Diario de crítica: sexta serie (1951)
La técnica del romance en Marcel Proust (1951)
Guión literario de Brasil y de Portugal: antología del idioma portugués (1956)
Discurso sobre Camões y Portugal (Ensayo histórico literario) (1956)
Discurso de pose en la Academia (Estudio sobre Roquette-Pinto) (1956)
Misión en Portugal: diario de una experiencia diplomática - I (1960)
La gloria de César y el puñal de Brutus (1962)
Los muertos de sobrecasaca (1963)
El reloj y el cuadrante (1963)
Girasol en rojo y azul (1963)
Dionísios en los trópicos (1963)
Diario de crítica: séptima serie (1963)
Diario de crítica: octava serie (1963)
Anotaciones de un diario de crítica – Segundo volumen (1963)
Literatura y vida literaria (1963)
Sagas literarias y teatro moderno en Brasil (1967)
Filosofía, historia y crítica en la literatura brasileña (1967)
Poesía moderna en Brasil (1967)
El romance brasileño (1967)
Teoría literaria (1967)

Álvaro Lins fue casado con Heloísa Ramos Lins, con quien tuvo dos hijos. El 4 de junio de 1970, falleció en Rio de Janeiro.

Recife, 24 de mayo de 2005.
(Actualizado el 20 de agosto de 2009).

 

 

fuentes consulted

ÁLVARO Lins. Disponível em: <http://www.cpdoc.fgv.br/nav_jk/htm/biografias/AlvaroLins.asp>. Acesso em: 29 abr. 2005.

________. Disponível em: <http://www.academia.org.br/imortais/cads/17/alvaro.htm>. Acesso em: 28 abr. 2005.

LINS, Álvaro. Literatura e vida literária: notas de um Diário de crítica. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 1963. Orelha.

cómo citar este texto

Fuente: GASPAR, Lúcia. Álvaro Lins. Pesquisa Escolar On-Line, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.